![Olivia Olga Martínez: «Desde Cáritas pedimos a la sociedad que tenga empatía con los sin hogar»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202110/27/media/cortadas/caritas-cantabria-kvvD-U1509673814585lD-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Olivia Olga Martínez: «Desde Cáritas pedimos a la sociedad que tenga empatía con los sin hogar»
comprometidos ·
La trabajadora social de la entidad se une este jueves a la celebración del día internacional de las personas que no tienen dónde vivirSecciones
Servicios
Destacamos
comprometidos ·
La trabajadora social de la entidad se une este jueves a la celebración del día internacional de las personas que no tienen dónde vivirA Oliva Olga Martínez (Valladolid, 1975) se le transforma la cara cuando se le pregunta qué siente cuando es consciente de una injusticia social, «¡hiervo de indignación!», afirma. Por ello, este jueves es una jornada especial para ella. Cáritas Diocesana (entidad para la que ... trabaja) celebra el Día Internacional de las Personas Sin Hogar con una concentración, a las 12.00 horas, en la plaza Porticada de Santander. «Ser trabajadora social es mi vocación. Me indigno ante las injusticias sociales y que no nos movilicemos cuando no se cubren los derechos de las personas. ¡Hiervo!», espetó. Por eso, hace un llamamiento a la sociedad cántabra para que se una a la lucha, porque se reconozcan los derechos de las personas sin hogar y «empaticen con el problema».
–Desde Cáritas denuncian que las personas sin hogar, hoy más que nunca, se enfrentan a un sistema de protección que no funciona. ¿Cuáles son sus argumentos?
–Para nosotros nadie sin hogar, no significa solo nadie sin techo, sino que además de un alojamiento, la persona tiene que vivir íntegramente, con acceso a todos los derechos (sociales, sanitarios, educación...). Desde la crisis del 2008 arrastramos una fragilidad del sistema, que el covid ha acuciado. Ejemplos: se han anulado citas sociales o sanitarias, que han ralentizado el proceso de mejora de muchas personas. Las administraciones se han parado, pero no las necesidades de las personas, que incluso han ido a peor, en ocasiones.
–Calculan que puede haber en Cantabria unas 300 personas sin hogar. Pero también incluyen a las que viven en lugares inadecuados. ¿Qué han tenido en cuenta para realizar ese cálculo? ¿Hay mucha diferencia con la situación precovid?
–El número de personas sin hogar se ha incrementado y estamos seguros que supera esa cifra de 300. Gente que tenía su trabajo y que se ha quedado sin nada por culpa del covid, por ejemplo. La cifra de 300 es un recuento que hemos hecho las entidades sociales, pero no están todas las personas que son. Es necesario un observatorio de la realidad que indique cuántas personas hay viviendo en la calle (hasta el momento no hay ninguno oficial) y a las que lo hacen en viviendas inseguras, inadecuadas o alojamientos alternativos.
–Este jueves, entidades de toda España impulsan la campaña de personas sin hogar bajo un mismo eslogan. ¿Cómo va a ser en Cantabria?
–Bajo el eslogan '¿Sin Salida? Perdidos en un sistema de protección social que no protege. Digamos basta. Nadie Sin Hogar' nos reuniremos en la plaza Porticada, de Santander, a las doce de la mañana. Leeremos un manifiesto donde se explicará cómo se sienten estas personas. Nuestro objetivo es visibilizar este problema. Que se tenga cuenta, no como algo individual, sino como una gran realidad de desigualdad. Pedimos a la sociedad que tenga empatía.
–Las personas sin hogar cántabras tienen en común con las del resto de España que la mayoría se concentran en zonas urbanas. ¿Es más fácil ser un sin hogar en la ciudad que en un pueblo?
–No es más fácil. Es igual de horrible en los dos lugares, pero lo cierto es que los recursos se concentran en las zonas urbanas, con lo que casi no hay casos en los pueblos. Los escasos recursos que existen, como albergues o comedores sociales, están aquí.
–El covid no ha ayudado en absoluto. Han tenido más dificultad aún para acceder a los recursos necesarios. ¿Las administraciones no han estado a la altura?
–Nos enfrentamos a un reto muy grande para todos, pero lo cierto es que la Administración se aleja de la ciudadanía al poner tantas trabas, plazos y burocracia imposibles para los más vulnerables. También lo hace si crea planes sin tener en cuenta a las personas afectadas. Cuándo no garantiza el acceso a todos los derechos o promueve políticas de prevención.
–¿Y la sociedad cántabra?
–Estos meses ha sabido estar a la altura. Desde Cáritas se hizo un comunicado público, agradeciendo toda la ayuda prestada y que se sigue prestando. Es de resaltar la gente joven que viene a ofrecerse como voluntarios y las personas más mayores, como muchos prejubilados, que están fantásticamente y que tienen mucho que ofrecer. Pero siempre está el peligro de que la sociedad se olvide de los que más necesitan.
–¿Cuáles son los perfiles de estas personas en estos momentos?
–Las personas nacionales son hombres, entre los 40 y los 50 años, y entre los extranjeros, hombres más jóvenes, de entre 20 y 30 años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.