Elena Frechilla y Rubén González: «Nos parece necesario educar desde el desarrollo del talento»
comprometidos ·
Los profesionales de Amica explican que «las asignaturas de arte resultan escasas, pero son las que más conectan con las emociones»Secciones
Servicios
Destacamos
comprometidos ·
Los profesionales de Amica explican que «las asignaturas de arte resultan escasas, pero son las que más conectan con las emociones»Elena Frechilla (Santander, 1975) y Rubén González (Santander, 1976), ella coordinadora del grupo Los Resilientes y él responsable del proceso de Acompañamiento en el Entorno y del Servicio de Ocio, Deporte y acceso a la Cultura de Amica, trabajan diariamente para acercar el mundo a las personas con discapacidad y viceversa. La inclusión y el respeto a sus derechos son su máxima. Afirman que la pandemia ha sido difícil para las personas con discapacidad, ya que las ha aislado un poco más de lo que ya lo estaban. Destacan que estos meses han servido para demostrar «su capacidad de adaptación, y su responsabilidad y compromiso social, con lo que más que un retroceso, este tiempo ha sido un gran avance».
-El programa Acompaña, financiado por la Fundación 'la Caixa', tiene como principal objetivo descubrir las capacidades de cada persona y apoyarla en la consecución de sus objetivos personales. ¿Cómo lo hacen?
-Lo primero que tenemos en cuenta los profesionales es la importancia de confiar en la persona y en sus capacidades. Partimos de la valoración multiprofesional, que nos permite conocer los intereses, las habilidades y necesidades de apoyo, así como su entorno. En base a todo ello, se propone un itinerario de apoyos. Posteriormente, cada persona elabora su proyecto personal de vida junto con su profesional de referencia. Nuestro programa requiere una metodología de trabajo muy flexible y dinámica, para adaptarnos a las necesidades y situaciones de cada persona. Esta metodología nos ha servido en todo el tiempo de confinamiento por la pandemia que hemos vivido.
-¿Seríamos una sociedad mejor si nos centramos más en las capacidades que en las discapacidades, empezando por el sistema educativo?
-En nuestra opinión, es importante enfocarnos en que todas las personas tenemos mucho que aportar a la comunidad. Necesitamos que confíen en nosotros y tener oportunidades. Cuando partimos de estas premisas, nos llevamos una sorpresa, porque de estos potenciales, surgen otros y se van conectando redes neuronales asociadas a la seguridad, el bienestar, la autoestima y la motivación. Nos parece necesario educar desde el desarrollo del talento, enlazando aún más el aprendizaje académico con el desarrollo emocional y social. Eso contribuiría sin duda a una mayor prevención de situaciones de acoso y alteraciones conductuales. Las asignaturas relacionadas con las artes resultan escasas y son precisamente las que más nos conectan con las emociones.
Noticia Relacionada
-La parte social es muy importante, tenga o no una discapacidad. ¿Cómo ayudan a sus usuarios?
-Nuestra idea es favorecer el desarrollo integral de la persona a través de la participación comunitaria. A partir de ahí, trabajamos aspectos clave, como la solidaridad o las relaciones personales y sociales en su entorno más próximo. En la práctica, en un primer momento necesitamos conocer a la persona, sus gustos, aficiones y, sobre todo, aquello en lo que destaca. Continuamos con actividades que potencien sus capacidades y le acerquen a participar con éxito en actividades ofertadas en su entorno más próximo. Finalmente, hacemos el apoyo en las actividades comunitarias, estando más o menos presentes según las necesidades que tenga.
-Uno de sus objetivos es el acercamiento de los recursos del entorno de la persona a la que atienden. Póngame algún ejemplo.
-El más reciente tiene que ver con el cuidado de la salud. Desde hace años apoyamos a personas, acudiendo a centros deportivos, a hacer natación, fitness, etcétera. El objetivo, más allá de la práctica deportiva en sí, es el de potenciar la autonomía de las personas. En este caso, varias de ellas se han hecho socias del gimnasio de su zona y acuden de forma autónoma a sus actividades y nosotros nos coordinamos con estos centros. También hemos desarrollado apoyos en la participación en la Escuela de circo y teatro físico de Torrelavega, en la prueba de los 10.000 de El Soplao, en plataformas de voluntariado...
-En los últimos 20 años se ha avanzado de una manera vertiginosa. Sin embargo, la sociedad y las administraciones tienen aún mucho que aprender. ¿Qué es lo que más apremia, desde su punto de vista?
-La Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que España ratificó en 2007, reconoce, en sus artículos 29 y 30, el derecho de las personas con discapacidad a la participación en la vida política y en la vida pública, así como en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte. Todo ello en igualdad de condiciones y oportunidades de participación. Una sociedad inclusiva debe caracterizarse porque respeta, conoce y asume la diferencia, promueve la igualdad de derechos, favorece la plena participación en la vida comunitaria, evita situaciones discriminatorias y define nuevas fórmulas de participación desde la óptica de una sociedad para todos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.