Secciones
Servicios
Destacamos
Este lunes tuvo lugar en Ruiloba, en las instalaciones de Bodega Miradorio, la presentación oficial de 'Cantabria Quesera', una asociación de pequeños elaboradores artesanos que nace con 15 integrantes de diferentes puntos de la región pero con inquietudes comunes y que ha sido impulsada ... desde la recientemente creada Oficina Agroalimentaria de la CEOE-Cepyme.
El acto, donde se formuló una declaración de intenciones y se dejó la puerta abierta a que otros elaboradores se puedan adherir a esta iniciativa para trabajar en común en diferentes ámbitos en los que el sector puede aprovechar sinergias, ganar visibilidad, abrirse a nuevos mercados o tener una interlocución más fluida con las administraciones, contó con una notable asistencia y culminó en una degustación de quesos de los artesanos presentes acompañados de bebidas de Cantabria (vino, cerveza y sidra).
El recién reelegido presidente de CEOE-Cepyme, Enrique Conde, abrió el acto haciendo una valoración muy positiva de lo que puede suponer asociarse para empresas pequeñas como las que conforman en Cantabria el tejido agroalimentario en general y el quesero en particular. Además, celebró el impulso que desde la Oficina Agroalimentaria de la CEOE, con Pachi Aguilera y Paloma Fernández al frente, se ha dado a esta asociación y adelantó el apoyo que desde la organización que preside se va a dar a Cantabria Quesera en sus propuestas a la administración. Finalmente, también apeló, en un mensaje en positivo, a que los trámites burocráticos se agilicen para que las empresas puedan desarrollar su actividad.
Para coordinar las tareas que los socios de la asociación se han fijado para su primera etapa, ha sido elegido presidente Cantabria Quesera César Campo, de la quesería Javier Campo (Tresviso).
Este joven, con formación universitaria, ganadero y quesero al mismo tiempo por tradición familiar, fue el segundo en intervenir en la presentación y esbozó algunos de los objetivos de la asociación. Para alcanzarlo se ha decidido crear comisiones de trabajo en las que se analicen los problemas que tiene el sector y se propongan iniciativas que pongan el foco en solucionarlos. Y, en este sentido, se incidió en el principal desvelo que actualmente tienen todos los artesanos del queso: el precio de la leche y en algunas zonas, incluso, la falta de materia prima por la sangría imparable de pérdida de explotaciones lácteas. César también puso énfasis en la cultura quesera que hay en España, con promedios de consumo inferior al de otros países, apelando a la necesidad de que los quesos tengan una mayor presencia en la hostelería e incluso en las cocinas.
Noticia Relacionada
A continuación, los 11 queseros presentes en el acto de los 15 integrantes de Cantabria Quesera, presentaron su proyecto y algunas de sus elaboraciones más emblemáticas.
Comenzó la 'rueda de quesos' César Ruiz (La Pasiega de Peña Pelada) que habló de su pluripremiado ahumado y de las sinergias que se pueden lograr entre todos. Y a modo de ejemplo puso el queso Cerreu, elaborado en su fábrica de La Cavada y madurado en las cuevas de la familia Campo, en Tresviso.
Luis Pérez (El Pendo), presentó el queso Carburo y valoró la constitución de la asociación como un instrumento básico para reivindicar a la administración. Carolina Entrecanales (Granja Cudaña), tras presentar su queso Supra, recordó la falta de agilidad o el olvido de las administraciones que en su caso sufren a partir de la presentación, hace años, de un proyecto para madurar quesos en la cueva de El Soplao. Víctor Hernández (El Pasiego-La Cántara) habló de su queso fresco y de como en su caso, al tener ganadería propia, pueden completar el círculo y no depender de agentes externos, algo que permite afrontar en mejores condiciones los momentos de crisis.
El sector del queso en Cantabria está compuesto por 50 queserías artesanas, con 250 empleos directos y otros 750 indirectos. El sector transforma anualmente 19 millones de litros de leche, principalmente de vaca, con los que elabora 1.900.000 Kg. de queso. Con 250 referencias de producto, la facturación del sector asciende a 25 millones anuales.
Francisco Vallejo (El Carmen Lácteos), se mostró orgulloso de su queso de nata y recordó la importancia de disponer de una buena leche como punto de partida. José María Alonso (Quesoba), defendió a los productos de montaña, entre los que están sus quesos, reivindicó el asociacionismo –él preside Quered, una asociación nacional de queserías de campo y artesanas– y anunció la inminente apertura de una tienda de quesos en el Mercado del Este. Marta Roiz (Río Corvera), tras hablar de su queso picón, compartió con los asistentes haber conseguido el primer reconocimiento internacional para su queso puesto que la quesería, a diferencia de otras, apenas tiene cinco años.
Iván Pérez (Siete Villas) se mostró muy satisfecho que «por fin» se haya creado esta asociación y presentó su nuevo queso de oveja Indoctum. Roberto López (Ándara), tras mostrarse preocupado por el relevo generacional, presentó el queso de Pido y realizó un alegato para que este no desaparezca. Rubén Gutiérrez (El Bardal) disertó de su queso de vaca de antaño, mostró su inquietud con el precio de la leche y otorgó mucha importancia a que los quesos de Cantabria estén presentes en la hostelería. Finalmente, César Campo (Quesería Javier Campo) incidió en la parte positiva que tienen las sinergias y contar con ganado propio.
No pudieron participar por diferentes circunstancias los representantes de Las Garmillas, Quesos de Ruesga, La Jarradilla y Hermanos Sáez.
En la posterior degustación, los asistentes pudieron conocer las bondades de los quesos y acompañarlos con pan de La Crujiente, con cervezas artesanas de Dougall's y Smach, con sidra de Somarroza y con vino blanco de Miradorio, cuyos responsables, Gabriel Bueno y Esther Olaizola actuaron como anfitriones en una jornada que contó con la presencia de representantes de restaurante como el Cenador de Amós, El Nuevo Molino, La Pradera, Ciclo, El Pericote, del Banco Santander, Lupa, Asociación de Sumilleres y otros queseros.
Queserías asociadas
1. La Pasiega de Peña Pelada. La Cavada. Responsable: César Ruiz.
2. El Pendo. Escobedo de Camargo. Luis y Andrés Pérez Portilla.
3. Granja Cudaña. Labarces (Valdáliga). Carolina e Ivón Entrecanales.
4. El Pasiego-La Cántara. Revilla de Camargo. Luis, David, Víctor y Álvaro Hernandez.
5. Las Garmillas. Ampuero. Roberto Hoyo.
6. Quesoba. Sangas de Soba. Chema y Álvaro Alonso.
7. El Carmen Lácteos. Revilla de Camargo. Francisco Vallejo.
8. Quesos de Ruesga. Ruesga. Mario y Gabriel Peña.
9. Río Corvera. Bejes. Marta Roiz.
10. Quesería Siete Villas. San Miguel de Meruelo. Iván Pérez.
11. Ándara. Lon (Liébana). Roberto López.
12. El Bardal. Zurita de Piélagos. Rubén, Daniel y Roberto Gutiérrez.
13. Javier Campo. Tresviso. Javier y César Campo.
14. La Jarradilla. Tezanos de Villacarriedo. Familia Diego.
15. Hermanos Sáez. La Montaña (Torrelavega). Arturo Sáez.
* De inicio, 15 queserías integran la Asociación, pero la misma está abierta a nuevas incorporaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.