![El consumo diario de pescado reduce el riesgo y la mortalidad por cáncer de próstata](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/08/22/pescados-kt3F-U20010640957151kF-1200x800@Diario%20Montanes.jpg)
![El consumo diario de pescado reduce el riesgo y la mortalidad por cáncer de próstata](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/08/22/pescados-kt3F-U20010640957151kF-1200x800@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El 1 de agosto de 2023, la revista 'Frontiers in Nutrition' publicó un metanálisis en el que se estudiaron, con todo detalle y bajo todos los argumentos estadísticos, la relación entre el consumo de pescado y el cáncer de próstata. El estudio en su conjunto representa el seguimiento de un total de 1.216.474 hombres en los que se valoró cuánto pescado consumían a lo largo de un periodo de entre 3 y 38 años.
El cáncer de próstata es una de las principales causas de mortalidad en hombres y aunque las causas desencadenantes son variadas, en todos los estudios se le ha dado una gran importancia a los factores dietéticos y de estilo de vida. La conclusión general del trabajo recién publicado es clara: el consumo diario de pescado reduce el riesgo y la mortalidad por cáncer de próstata.
Noticia Relacionada
Marta Fdez. Vallejo
El análisis de la implicación del tipo de pescado consumido en estos resultados demostraba que el factor esencial en juego era la ingesta de grasas poliinsaturadas omega 3. Todos sabemos que mediante miles de estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo se ha demostrado, fuera de toda duda, el enorme beneficio que tiene para nuestra salud el consumo frecuente de alimentos ricos en grasas poliinsaturadas omega 3: beneficios cardiovasculares, en la diabetes, en diversas formas de cáncer, en la depresión y en demencias asociadas con la edad como el Alzheimer.
No todas las grasas poliinsaturadas omega 3 ejercen los mismos beneficios para nuestra salud. Las grasas omega 3 que se encuentran en el reino vegetal (aceite alfa linolenicode nueces, chía, lino y aguacate) son menos eficaces que los que se encuentran en el reino animal y en las algas y los hongos (grasas EPA y DHA).
El aporte más eficaz es el que proporciona la carne de los pescados azules, el krill, y el hígado de pescados blancos como el bacalao. Muchos, si no todos, los pescados de piscifactoría contienen menos grasas omega 3 que sus parientes salvajes a causa de que reciben una alimentación menos natural. Sin embargo, los niveles de grasas omega 3 de los pescados azules salvajes no se afectan por la congelación, el enlatado o la salazón.
Noticia Relacionada
Hoy día también abundan en algunos vegetales modificados genéticamente como la soja, la chía y el aceite de semillas de canola, entre otros.
El estudio que comentamos nos sugiere que, cada día, deberíamos de incluir algo de pescado en nuestra dieta. Y esto en la forma que sea, desde una latita de atún volcada en la ensalada, unas anchoas, unas sardinas en lata o cualquier pescado graso guisado como más nos guste.
Una de las conclusiones del estudio que comentamos abunda en esta recomendación: por cada 20 gramos (casi un par de bocados) de aumento en la ingesta diaria de pescado se lograba una reducción de hasta un 12 por ciento en el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. No lo olviden. Cualquier aumento en el consumo de pescado, por poco que parezca, ya ejerce sus efectos beneficiosos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.