![Picasuelos, sus patas y su carne](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202201/22/media/cortadas/70807254-kt5D-U160618451096PR-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Picasuelos, sus patas y su carne
RECUERDOS ·
Secciones
Servicios
Destacamos
RECUERDOS ·
La pasada semana os comentaba detalles sobre las gallinas y su producción de huevos, y esta semana os voy a invitar a comerlas. Su carne, que nos puede aportar actualmente una de las proteínas más modestas, en otras épocas constituyó un lujo, y es una ... de las más consumidas en el mundo debido, entre otras razones, a que no se topa con restricciones religiosas. En otra época constituyó un lujo en nuestras mesas, pues hasta 1950 el consumo de pollo estuvo asociado a las ocasiones especiales, cuanto menos, a la comida de los festivos. Conviene recordar que hasta 1960 la carne de pollo era más cara que la de cordero, vacuno y cerdo.
La calidad de esta carne, depende de la alimentación, raza, sexo o edad. Se han contemplado como excelentes los pollos tomateros, la pularda, el pollo del Prat, el Pitu de Caleya de nuestros vecinos asturianos, el pollo de Bresse si nos desplazamos a la vecina Francia o los picantones, entre otros. Y con una denominación similar tenemos a nuestros 'picasuelos'.
Se trata de pollos sexados, solo machos, de raza pedresa, alimentados a base de trigo, soja en grano y maíz, que alcanzan su momento ideal de consumo a los 5 o 6 meses. A destacar que su crianza es dificultosa por su agresividad y peleas entre ellos por la defensa de sus territorios. Pero su carne, sobre todo la de sus muslos y contramuslos, resulta roja, firme y, en conjunto, excepcional. El resto de su carne la podemos usar para croquetas, un arroz con pollo tan típico o para preparar un caldo con sus huesos y carcasa.
Como no todo el pollo es carne, concebido como tal, y teniendo en cuenta que la casquería está de moda, sorprendiéndonos actualmente sus cifras de consumo, pues sabemos que en el año 2000 apenas se consumía un 5% de la casquería que se consume en la actualidad. Por tanto, os voy a comentar detalles sobre la casquería de estos pollos y de las gallinas en general.
Las patas de pollo actualmente no suelen ser consumidas, pero yo aún tengo en mi retina la imagen de verlas 'churruscar' al fuego en mi niñez, con el fin de ser peladas, elaborando con ellas posteriormente una sopa o una salsa con un sofrito de verduras con caldo o agua, con una gelatina digna de mención.
Si se trata de las pertenecientes a los pollos picasuelos que hemos comentado, que han estado alimentados y mimados de forma inmejorable, su nivel alcanza la máxima expresión. La retirada de la piel puede realizarse con un soplete o la llama de la lumbre como os comentaba antes.
Si os animáis a elaborarlas, tendréis que encargarlas a vuestro pollero de confianza, pues suelen venderse los pollos normales sin las mismas. Sin embargo, se están poniendo de moda tales patas como snacks para perros, tras haber sido deshidratas, por su gran contenido de colágeno, que les viene excelentemente para prevenir el deterioro de sus caderas.
Le dijo don Quijote a Sancho Panza: «Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de las ciencias todas». Así que no puedo por menos que recordaros el refrán siguiente: «Buena pata, buena oreja, señal de buena bestia».
Y tras dar las gracias a Marta Cimas, amiga y seguidora semanal de mis escritos, al recordarme la importancia de la elaboración de las patas, y como el refrán también habla de buena oreja, os emplazo en otro artículo para que recordemos las crestas y las mollejas de las gallinas, llamadas cachuelas en Zamora. ¡Ah¡ y de sus 'pescuezos'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.