Borrar
¿Cuánto sabes sobre el cocido lebaniego?

¿Cuánto sabes sobre el cocido lebaniego?

Ante el binomio del Jubileo y el garbanzo, tenemos una gran oportunidad de reconfortar alma y cuerpo

Gabriel Argumosa

Santander

Domingo, 16 de abril 2023, 07:52

Cierta estadística, en concreto una del año 2017, asegura que los españoles somos los europeos más supersticiosos, habiendo reconocido alguna superstición el 60%. Repasando nuestra historia respecto a supersticiones o creencias relacionadas con los garbanzos, podemos citar que da suerte el hallar un garbanzo, negro ... o no, en un plato de comida que no se espera que lo contenga; y en el folklore castellano muchos cantares aluden al temor de las muchachas a comer un garbanzo negro, pues temen que si lo hacen se 'enfade' el novio, creencia relacionada con la reputación que tuvo esta legumbre de despertar el deseo sexual, especialmente los garbanzos negros. Escribió Andrés Laguna, médico del emperador Carlos V, que son buenos en la edad madura y para agudizar el ingenio de quién es rudo. Gonzalo de Herrera, en su 'Obra de Agricultura' (1513), asegura que acrecientan la sangre y son de gran sustancia y mantenimiento, de hecho, tambien los antiguos creyeron que el caldo de su cocimiento, acrecienta la leche en las paridas, a la vez que provoca el menstruo en las mujeres a las que se les retarda. Se recetó en Roma para tratar la piedra de los riñones, y también para los sarnosos, que lavándose con el agua de cocer garbanzos quedaban sanos. Los cantantes los han tomado en infusión para aclarar la voz y los acatarrados creían que bebiendo el agua donde habían hervido garbanzos aliviaba los pulmones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes ¿Cuánto sabes sobre el cocido lebaniego?