Secciones
Servicios
Destacamos
Consuelo de la peña
Viernes, 3 de febrero 2017, 07:15
El cáncer de colon y recto no sólo es el más frecuente en Cantabria, por encima incluso al de pulmón, sino que ha pegado un salto cuantitativo importante, al concentrar el 15,4% de los tumores que se diagnostican en la región. En 2014 ... se detectaron 433 casos, lo que supone un incremento del 20% sobre el promedio de los quince años anteriores, según los datos que arroja el último registro de tumores de Cantabria. "Esta subida está dentro de la dinámica de este tumor en todo el mundo occidental, pero aún así resulta chocante", sostiene el responsable del estudio, Luis Viloria Raymundo, especialista también en Medicina Preventiva y Salud Pública, que atribuye este aumento a los "cambios de los hábitos dietéticos" como causa principal. También creció un 25% el cáncer de mama, un tumor en el que "los niveles fluctúan mucho". De los 280 casos casos registrados, siete fueron en varones, algo poco habitual pero que "no alarma" a la comunidad científica.
En 2014 se contabilizaron en la región 2.812 nuevos casos de cáncer (1.679 en varones y 1.132 en mujeres), lo que supone un 9% por encima de la media registrada desde 1999 hasta ese año, que se sitúa en 2.571. "El incremento de la población, su envejecimiento, el diagnóstico precoz y los hábitos de vida poco saludables, sobre todo en la alimentación, explican que cada año se diagnostiquen más pacientes con cáncer", subraya el experto, que dirige el registro de tumores de Cantabria creado por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno regional en 1997, aunque "también se ha incrementado la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes gracias a los avances en el tratamiento oncológico".
Los tipos de cáncer más frecuentemente diagnosticados en 2014, sumando ambos sexos, fueron colorrectal (433 casos), cuya curva de tendencia va en ascenso año a año; pulmón (361 casos), mama (280 casos), vejiga (233), próstata (175), hígado (114 casos), estómago (92 casos) y páncreas (70 casos). A nivel mundial el tumor más diagnósticao es pulmón, mientras que en España es el de colón, como en Cantabria.
En líneas generales las cifras de la supervivencia mejoran, esencialmente debido a los "programas de diagnóstico precoz, como el de colon y mama". Según explica Viloria, los tumores que mejor se comportan son el melanoma, útero y mama, que a los cinco años tienen superviviencias por encima del 70%. Hay un grupo intermedio de cánceres, entre los que se encuentran los de próstata, vejiga, ovarios y laringe, que reduce el porcentaje entre el 50% y el 70%, y luego se encuentran los que peor comportamiento tienen, "con superviviencias muy malas, como el de páncreas". En este ámbito se sitúan también el de pulmón, hígado, estómago y esófago. "Están más evolucionados cuando se diagnostican y responden menos a los tratamientos, frente al melanoma o mama, que permiten intervenir con bastante éxito", señala Viloria.
Mortalidad
En 2015, un año después del último registro, el cáncer se convirtió en la principal causa de morbi-mortalidad en la región. Ese año los tumores provocaron el 29,1% de las muertes registrada en la comunidad autónoma (5.860), lo que supuso un ligero descenso sobre la media de los quince últimos años, que se sitúa en el 32%.
La mortalidad por tumores malignos sumó 1.709 fallecimientos (1.050 en varones y 659 mujeres), frente a las 1.625 muertes por causas cardiovasculares. Los tumores responsables del mayor número de muertes fueron el cáncer de pulmón (364 casos, de los que 289 fueron hombres y 75 mujeres), cáncer colorrectal (220 muertes, 81 de ellas mujeres y 139 hombres), vejiga (91 fallecimientos, 72 varones y 9 mujeres) y mama (90 muertes, de ellas 84 mujeres y 6 varones).
En cuanto al riesgo de desarrollar un tumor en función de la edad, el doctor Viloria subraya que "cada tumor tiene un comportamiento distinto". Así, por ejemplo el cáncer de mama crece exponencialmente a partir de los 50 y 55 años y el de próstata, entre 55 y 60. "Son edades en que hay que empezar a tener cuidados de diagnóstico precoz". El especialista en Salud Pública explica que "el cáncer es un proceso degenerativo del organismo, por lo que el aumento en el riesgo de desarrollar un tumor en función de la edad crece exponencialmente a partir de los 60 y 70 años".
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que esta semana presentó un informe sobre el número de nuevos casos de tumores en el conjunto del país, destaca que un tercio de la mortalidad por cáncer se debe a causas evitables". El doctor Viloria, sin embargo, que tilda de "alarmista" el estudio, no es tan tajante. "Hay una posibilidad de evitar la aparición precoz del cáncer mejorando los hábitos de vida, pero no podremos evitarlo al cien por cien porque es un proceso de tipo multicausal". Y en este contexto cita los llamados cuatro jinetes del Apocalipsis el tabaco, el alcohol, la contaminación y la obesidad como los factores de riesgo más importantes. "Si controlamos al máximo estos factores estaremos reduciendo la probabilidad de aparición del cáncer, pero no podremos evitarlo".
Cáncer/Casos
Colon y recto 433
Pulmón 361
Mama 280
Vejiga 223
Próstata 175
Hígado114
Estómago92
Páncreas70
Mortalidad/Casos
Pulmón 364
Colon y recto 220
Mama 90
Vejiga91
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.