Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Rosa García
Martes, 21 de marzo 2017, 18:15
Después de más de dos años y medio sin existencias, la vacuna de la difteria, tétanos y tosferina -conocida como triple bacteriana o dTpa-, que se debe poner a los niños a los seis años para cumplir con el calendario oficial de protección, volverá a ... los centros de salud de Cantabria en abril. La Dirección General de Salud Pública calcula que en el plazo de dos semanas se empezará a normalizar la administración de esta dosis de refuerzo, que en su día se suspendió por falta de suministro a nivel mundial. A partir de ahí, se proporcionará a los menores a los que les toca por edad, en cuyo caso serán los profesionales del Servicio Cántabro de Salud (SCS) quienes informen a los padres de la vuelta a la normalidad y les citarán con el personal de enfermería para su administración, al tiempo que se comenzará la operación de repesca para ir vacunando a todos los niños nacidos en 2009 que no llegaron a recibir la dosis que les correspondía en 2015 porque durante el verano se dejó de poner, así como a todos los nacidos en 2010 y a los de 2011 que han cumplido los seis años en el primer trimestre de 2017, que la tienen pendiente.
¿quién debe vacunarse?
Repesca
. Deberán vacunarse los niños nacidos en 2009 que no llegaron a recibir su dosis antes de la suspensión, y todos los de 2010.
Niños de 6 años
. Todos los que cumplen 6 años en 2017 recibirán esta vacuna, que les indicará el pediatra en su próxima revisión.
Embarazadas
. Sanidad incorporó esta vacuna para la protección de las embarazadas, de cara a evitar la tosferina del recién nacido.
Entre unos y otros, Salud Pública calcula que son unos 5.500 los menores que deberá captar para poner al día su cartilla de vacunas. "Está a punto de solucionarse. El Ministerio de Sanidad ha hecho gestiones a través de la Agencia Española del Medicamento para autorizar la venta en España de las vacunas adquiridas en Estados Unidos. Se han comprado un millón de dosis que se irán repartiendo de forma secuencial, aunque al ser un medicamento extranjero tiene que proceder a su reetiquetado, para garantizar la calidad y la seguridad", señala José Miguel Armona, técnico de la sección de Promoción y Educación para la Salud de la Consejería de Sanidad.
Solo resta certificar el volumen que necesita cada comunidad autónoma, en función de su población infantil. Cantabria ya ha comunicado que precisará de 17.244 dosis para cumplir con la cobertura frente a la difteria, el tétanos y la tosferina. Esta cifra se corresponde con el número de niños que se quedaron sin vacunar al cumplir los seis años, incluidos los menores para los que ya no hubo stock suficiente a finales de 2015 (más de un millar), aquellos que cumplieron esa edad en 2016 (por encima de los 4.000) y los que lo harán a lo largo de 2017, más las mujeres embarazadas, ya que esta vacuna también se recomienda para prevenir la tosferina en el recién nacido. De hecho, cuando se aplazó de forma temporal la inmunización de recuerdo indicada a los 6 años debido a los problemas de producción del laboratorio (GSK y Sanofi), la Consejería de Sanidad determinó que se priorizara con el remanente la protección de las embarazadas en el último trimestre de gestación.
Protección del recién nacido
Con esta medida se buscaba proteger a los bebés con anticuerpos maternos para prevenir esta infección respiratoria en el lactante, dados los alarmantes datos de incidencia en menores de tres meses, en quienes la enfermedad puede ser mortal. Entonces, también quedaron suspendidas las recomendaciones especiales de esta vacuna, como por ejemplo, al personal sanitario de las áreas de Obstetricia y de Pediatría.
Hace un par de semanas que Madrid anunció la recuperación de la vacuna de la triple bacteriana de los seis años, adelantándose al resto de las comunidades, que lo harán "a corto plazo", confirma Armona. "Hemos estado pendientes del acuerdo marco para la compra centralizada. Una vez que el Ministerio ha autorizado la adquisición, irán llegando las dosis de forma progresiva, y se repartirán las que corresponden a cada comunidad. Esperamos que se normalice el suministro y nos pongamos al día a lo largo de este año". También el País Vasco y Navarra, que están fuera del acuerdo marco, prevén que esté disponible en sus centros de salud para abril.
A juicio de Armona, "lo lógico hubiera sido que todas las comunidades fuéramos a la vez, si queremos que se cumpla el calendario de forma homogénea, y no cada una por su cuenta", señala, en clara alusión a la maniobra de Madrid. Y recuerda que "todas las comunidades nos solidarizamos cuando Madrid dijo que ya no tenía más vacunas disponibles de los 14 años -difteria y tétanos-, y por eso el Ministerio decidió el pasado febrero suspenderla de forma temporal en toda España, aunque Cantabria, por ejemplo, sí que tenía dosis disponibles hasta final de año", señala el técnico de Salud Pública. La prueba es que en la red del Servicio Cántabro de Salud no solo se restablecerá la vacuna de los 6 años, sino también la de los 14, que es la que cierra el calendario infantil. Así, si se cumplen las previsiones de Salud Pública, el mes que viene no habrá ninguna vacuna incluida en el calendario oficial en suspenso por dificultades de suministro. Armona asegura que "tenemos aseguradas las dosis que necesitamos, en cuanto nos confirmen el envío en los próximos días, se comunicará a todos los centros de salud para su difusión a las familias".
¿Qué es la dtpa?
La vacuna dTpa de los seis años es una dosis de recuerdo frente a la difteria, el tétanos y la tosferina, el mismo componente que se incluye en las vacunas que reciben los niños a los 2, 4, 6 y 18 meses. Por ello, desde que se suspendió en el verano de 2015, las autoridades sanitarias, que habían llegado a aventurar que no se restablecería el suministro hasta 2018, insistieron en que aquel aplazamiento no conllevaba ningún riesgo, ya que se entendía que a los seis años los índices de inmunización son buenos. Por eso, desde Salud Pública, José Miguel Armona apunta que "no importa si se pone a los siete o a los ocho años" y llama a la tranquilidad para pedir cita de forma progresiva con el pediatra.
En cualquier caso, avisa de que la repesca de los menores pendientes de vacunar se hará de forma gradual. "A medida que vayan yendo al pediatra, se les indicará su administración. No hace falta que acudan todos de golpe. Los centros de salud nos irán solicitando los lotes que necesiten. Por lo general, se les proporciona a demanda cada dos semanas", apunta. Asimismo, se seguirá indicando la vacunación de las embarazadas en la recta final de la gestación, puesto que los recién nacidos son el grupo más vulnerable frente a la tosferina. En el verano de 2015, el desabastecimiento de esta vacuna se produjo como consecuencia de los problemas de producción de antígeno Bordetella Pertussi (agente causante de la tosferina) y del aumento de la demanda de vacunas en países emergentes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.