Secciones
Servicios
Destacamos
Álvaro San Miguel
Miércoles, 22 de marzo 2017, 17:19
El Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria cumple este miércoles diez años. Una década plagada de éxitos que han convertido a este centro de investigación surgido en las aulas de la Universidad de Cantabria en la joya de la corona de la ciencia regional. Un ... territorio que no tardó en quedarse pequeño para los investigadores del IH, acostumbrados desde hace tiempo a mirar al extranjero y a competir con ingenieros de todo el planeta por los proyectos de investigación más ambiciosos. Qatar, Kuwait, Egipto, Omán... son sólo algunos de los países que han llamado a la puerta del IH Cantabria en esta década de éxitos.
El centro ubicado en el Parque Científico y Tecnológico ha realizado desde 2007 un millar de proyectos en 59 países y ha captado 80 millones de euros, lo que supone un retorno de casi 10 euros por cada uno invertido desde el Gobierno regional.
El IH acumula proyectos de calado por todo el mundo. No tardó mucho en hacerse un hueco en la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas, que ya en 2008 nombró al centro cántabro miembro oficial del Programa de Trabajo de Nairobi sobre impactos, vulnerabilidad y cambio climático.
El hito que marcó un antes y un después en el Instituto de Hidráulica fue sin duda la construcción del Gran Tanque (Cantabria Coastal and Ocean Basin) junto a su nueva sede en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. Inaugurado en marzo de 2011, el Gran Tanque ha ejercido de polo de atracción para expertos en ingeniería hidráulica de todo el mundo y para países interesados en mejorar sus costas. Y ha permitido a los investigadores cántabros pelear de igual a igual con centros similares de todo el mundo.
Cuando el Gobierno de Qatar decidió adaptar a los nuevos tiempos sus mil kilómetros de costa un litoral castigado por el crecimiento desmesurado que comenzó tras encontrar una de las reservas de gas más grande del planeta no reparó en gastos y convocó un concurso internacional. Hasta 33 instituciones y empresas de distintos países enviaron sus propuestas, entre las que se encontraba la del Instituto de Hidráulica Ambiental (IH Cantabria). Su plan de costas pasó el primer corte y una delegación del IH viajó al emirato del golfo Pérsico para defender el proyecto ante un comité de expertos llegados de todas partes del mundo. Y tras una dura pugna con otras ocho delegaciones internacionales, Qatar eligió a los cántabros para que diseñaran un plan integral que permita cambiar la cara del litoral qatarí antes del año 2020, cuando el emirato acogerá el primer Mundial de Fútbol celebrado en Oriente Medio.
El proyecto Ánimo tuvo su piedra de toque en el Gran Tanque, donde este proyecto internacional trató de responder, básicamente, dos cuestiones: por qué hay tanta corriente de resaca en algunas playas y por qué el oleaje es tan particular en los arenales encajados entre salientes rocosos. Hasta entonces, todas las teorías se habían puesto a prueba en pequeños laboratorios de ingeniería hidráulica, pero la escala era tan reducida que los resultados no se podían trasladar con garantías a la realidad. Pero la playa artificial de 320 metros cuadrados que se construyó en el Gran Tanque permitió probar las teorías a la escala necesaria para garantizar la calidad de los resultados.
Omán no tardó en visitar el IH Cantabria para poner sobre la mesa su inquietud por los fenómenos costeros. Los investigadores asumieron el proyecto y generaron 3.000 tsunamis y 800 ciclones sintéticos para calcular todas las posibles situaciones que pueden azotar las costas de Omán.
Revilla: "El IH es clave para el futuro"
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha asegurado que el IH tiene "muchísimo futuro" porque su trabajo se centra en una materia clave como es el agua. "Por el agua van a pasar cosas terribles", ha dicho el jefe del Ejecutivo, para añadir que el cambio climático va a traer problemas de sequías, inundaciones y tsunamis.
Por ello ha subrayado que el IH ha sido "un acierto de los mayores que ha tenido Cantabria", un proyecto "grandioso" que se materializó gracias a la "conjunción" de un Gobierno de España "proclive a la causa" y la Universidad de Cantabria y el Gobierno regional.
En el acto de celebración del cumpleaños del IH, al que han acudido unos 300 invitados, han intervenido también la vicepresidenta, Eva Díaz Tezanos; el consejero de Industria e Innovación, Francisco Martín (cuya carrera como docente e investigador se ha desarrollado en el propio Instituto de Hidráulica); el rector de la UC, Ángel Pazos; la alcaldesa de Santander, Gema Igual, y el director del IH, Raúl Medina. También han estado la presidenta del Parlamento, Dolores Gorostiaga, vicepresidenta del Gobierno regional cuando se inauguró el IH, el delegado del Gobierno, Samuel Ruiz, consejeros y diputados.
El instituto se creó el 22 de marzo de 2007 como centro mixto entre la Universidad de Cantabria (UC) y la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, ésta última con el patronazgo del Gobierno de Cantabria y la propia UC.
El rector ha destacado que "es el décimo aniversario de una historia de éxito que demuestra que el modelo de una universidad comprometida con la sociedad y que lleva a cabo de forma integrada sus tres funciones (formar, investigar, transferir) es perfectamente posible".
Para Pazos, el IH es "uno de los mejores embajadores de Cantabria en el mundo, y no estamos sobrados de embajadores en el mundo". "Es un embajador extraordinario que tenemos que seguir poniendo en valor", ha apostillado.
Raúl Medina ha señalado que la actividad del IH tiene "un alto impacto socioeconómico, medioambiental, social y laboral". El centro cuenta con una plantilla de 142 investigadores de carácter multidisciplinar, con una media inferior a 45 años y de los cuales el 40% son doctores. El instituto ha obtenido en diez años 95 proyectos de Plan Nacional, 24 proyectos europeos, cinco investigadores Ramón y Cajal y 19 investigadores pre-doctorales. Más del 80% de su actividad se realiza en el extranjero.
Junto a los 1.000 proyectos ejecutados en 59 países para diversas administraciones y empresas, IH Cantabria ha dirigido en estos diez años más de 60 tesis doctorales y más de 200 tesinas de máster de estudiantes de 19 nacionalidades, financiados, en más del 50% de los casos, por el propio instituto.
La construcció del Gran Tanque y la sede del instituto en el Pctcan costó 36 millones de euros, de los que el Estado financió el 49%, el Gobierno de Cantabria el 29% (ocho millones), y la Unión Europea el 22%. De los 80 millones captados en estos diez años, 47 proceden de proyectos competitivos y de transferencia, a los que se sumarán 6,2 millones que se ejecutarán en 2017 y próximos años.
Además, el IH ha conseguido 3,964 millones de euros adicionales de financiación competitiva, proveniente de programas, fundamentalmente del Ministerio de Economía y Competitividad para la financiación de personal investigador y técnico.
A los 140 empleos directos se suman otros 41 empleos indirectos anuales, estimados sobre la base de los aproximadamente dos millones de euros anuales que el instituto destina a proveedores de Cantabria.
Además, la alcaldesa de Santander ha añadido que el IH ha traído a la capital más de 3.000 delegados en reuniones y congresos que han generado 12.000 pernoctaciones y un impacto de tres millones de euros.
La vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente ha añadido que el centro "es una herramienta de cooperación científica y tecnológica de gran valor", y ha destacado su colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo en la iniciativa ciudades emergentes y sostenibles de América Latina y Caribe. En este marco, IH Cantabria ha realizado los mapas de riesgo por desastres naturales de 15 ciudades latinoamericanas, con más de ocho millones de personas beneficiadas.
El Gran Tanque
Íñigo Losada, director de investigación del IH, ha centrado su intervención en el Gran Tanque de Ingeniería Marítima de Cantabria, que acaba de cumplir cinco años, tiempo en el que ha captado externamente más de nueve millones de euros en proyectos. "Aquí se pueden hacer experimentos que se pueden hacer en muy pocas partes del mundo", ha indicado Losada. Tras su intervención, se ha realizado en el Gran Tanque una exhibición experimental del proyecto Mermaid, en el que se ha mostrado cómo se generan olas artificialmente.
El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ha estado representado por Juan María Vázquez Rojas, secretario general de Ciencia e Innovación, quien ha recordado que Cantabria cuenta con dos ICTS (infraestructura científica y técnica singular) de las 29 existentes en el Estado: el Nodo Altamira de Supercomputación y el Gran Tanque, que es uno de los cuatro mayores y de mejores prestaciones de Europa y está entre los 15 primeros del mundo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.