Secciones
Servicios
Destacamos
Un accidente de circulación en el camino de casa al trabajo. Una salida de calzada de regreso al hogar tras la jornada laboral. Lo que hasta hace unos años se consideraba un episodio de mala suerte, una desgraciada anécdota en caso de que no hubiera ... víctimas, hoy se ha convertido en un problema de primer orden que obliga a ponerse de acuerdo a los empresarios, sindicatos y la Dirección General de Tráfico. La red viaria arroja datos que corroboran la importancia nefasta de quedarse dormidos en ese trayecto, realizarlo bajo condiciones de estrés o despistarse con el móvil o en una rotonda: anualmente se producen en España unos 600.000 accidentes laborales. Setenta mil son de tráfico, bien sea durante el desempeño profesional o en la ruta a casa. Cada uno de estos últimos supone una media de 40 días de baja. Si hay suerte.
Los denominados siniestros 'in itinere' –colisiones, vuelcos, atropellos y otros percances ocurridos durante el desplazamiento de un trabajador entre su puesto laboral y su domicilio– han sido siempre una realidad, pero que ha permanecido casi oculta durante décadas. El ejemplo está en la calle: ¿Cuántas personas que se cruzan con un accidente de chapa a las ocho de la mañana en la avenida de Parayas lo consideran parte de un «fenómeno casi epidemiológico» que supone miles de millones de euros en costes laborales y sanitarios a nivel nacional? Pocas. Muy pocas. Sin embargo, la mayoría de conductores piensa de inmediato en no sufrir un percance parecido. Es decir, lo asume como un riesgo posible y frecuente.
Y es así. La envergadura de estos siniestros, afirma Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados, se ha ido revelando año tras año gracias a las estadísticas y un análisis pormenorizado de los atestados. «Accidentes que antes se encasillaban sólamente como de tráfico durante la jornada de trabajo, ahora se analizan si son estrictamente laborales o 'in itinere'. Por eso, la estadística sobre estos últimos crece cada vez más», opina el experto, que aún así cree que los balances «no son perfectos» por la dispersión de estudios que se hacen desde múltiples organismos, del Gobierno hasta los sindicatos. «Es necesario mejorar la estadística para definir mejor el problema», subraya.
Un vistazo precisamente a esos informes pone de manifiesto que Cantabria registra de media algo más de dos accidentes 'in itinere' diarios. En 2018 el Instituto de Seguridad e Higiene contabilizó 830 casos. En tres de ellos se registraron víctimas mortales. El resto causaron seis heridos graves y otros 895 leves, aunque todos ellos con baja. La tendencia se mantiene este año, aunque afortunadamente con una dosis mucho menor de tragedia. Hay menos sangre en la calzada. Desde enero hasta octubre, según el Instituto Cántabro de Estadística, se han producido 609 siniestros; 600 son leves y 9 graves. Nadie ha tenido que avisar al forense. Se ha llorado menos.
La estadística consolida los viajes de casa al trabajo, y viceversa, como trayectos de «alto riesgo», coinciden Mario Arnaldo y Mónica Calonge, secretaria de Salud Laboral de UGT. En esos viajes cortos y diarios aumenta sobremanera el nivel de confianza del conductor y, por tanto, las posibilidades de desatender al resto de vehículos y las condiciones de la carretera. La mayor conflictividad 'in itinere' en esta región afecta a trabajadores con más de 20 años de experiencia en una empresa –muy habituados, por tanto, a hacer el mismo trayecto de modo cotidiano–, seguido de quienes apenas llevan tres meses, una circunstancia más lógica que la anterior, a priori, debido a que son los automovilistas que menos conocen la ruta.
Las posibilidades de tener que echar mano al seguro se disparan con un segundo factor: estos desplazamientos previos y posteriores a la jornada laboral constituyen un caldo de cultivo para atender el móvil. El cóctel se completa con que todo ello ocurre en hora punta, cuando más vehículos transitan por la calzada. Así, 583 sucesos 'in itinere' se produjeron el año pasado en el área metropolitana de Santander, otros 45 en Trasmiera y 36 en la costa oriental, que mantiene un elevado flujo de circulación laboral con Vizcaya. Y el lunes es el peor día.
Las mujeres trabajadoras tienen más riesgo de sufrir un accidente de tráfico 'in itinere' que sus homónimos masculinos. De todos los siniestros contabilizados este año entre enero y octubre, 350 afectaron a conductoras frente a otros 250 protagonizados por hombres. En consecuencia, ellas padecieron también más lesiones, con 350 empleadas heridas de distinta consideración. El desequilibrio se aprecia también en la estadística del pasado año.
¿Cuál es la razón de este desfase? «La principal estriba en la precariedad laboral. La mujer está en una situación peor que los hombres y muchas tienen contratos de media jornada, lo que les obliga a buscarse otro trabajo. Así, acaban en uno de ellos y salen corriendo al otro, lo cual incrementa los riesgos. Es una cuestión de especial gravedad», denuncia la secretaria de Salud Laboral en UGT, Mónica Calonge. También existe un segundo factor de peso: habitualmente son ellas quienes se encargan de llevar a los niños al colegio antes de entrar a trabajar y las que «tienen que realizar las compras aprovechando el mediodía o al salir de su empresa, siempre con prisas», añade Calonge.
A Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados, le preocupa también otro colectivo que «cada vez está más sometido a estrés con los cambios de modelo del trabajo: los comerciales y repartidores que utilizan sus coches o vehículos ligeros que, a diferencia de los transportistas, no están sometidos a controles de descanso o revisión de tacómetros. Eso fomenta jornadas laborales más largas y un cansancio que se paga en el viaje de regreso a casa».
«Desde las empresas habría que facilitar el transporte público o colectivo, y planificar las entradas de modo que no todas sean en hora punta», sugiere Mónica Calonge, que también alude al «riesgo psicosocial causado por una sociedad que lo quiere todo para anteayer. Esa rapidez de respuesta que se exige aumenta la presión en los desplazamientos». Según la radiografía del Instituto regional de Seguridad y Salud Laboral, comerciales, empleados de restauracion y trabajadores de «ocupaciones elementales» conforman los principales colectivos de riesgo.
Los empresarios cántabros se han concienciado de esta realidad. O, al menos, están en ello. En agosto, el instituto, la Dirección de Tráfico y la patronal CEOE-Cepyme pusieron en marcha el 'Plan Circula', un proyecto destinado a que las compañías incorporen medidas de movilidad segura y conciencien a sus empleados de la necesidad de mantener la alerta 'in itinere'. Hasta el 31 de octubre diez firmas se habían sumado a la campaña. Un dato que la DGT valora como «muy positivo» para haberlo obtenido en apenas ocho semanas. «Tenemos como objetivo reducir la siniestralidad vial y si rebajamos la que ocurre en el ámbito laboral, la otra también disminuirá», explica José Miguel Tolosa, jefe de Tráfico en la Comunidad. «No se trata de buscar grandes soluciones, sino de implementar medidas concretas», como el fomento del coche compartido, la instalación de sistemas de 'manos libres' en los vehículos de empresa o la apertura de comedores para los trabajadores, una iniciativa con la que una gran empresa de Santander ya «está consiguiendo que muchos empleados con jornada partida eliminen el viaje de mediodía a sus casas para comer».
«Es pronto aún para conocer qué resultados arroja esta acción, que tiene pocos precedentes en España», precisa Enrique Conde, presidente de la patronal, en alusión a que Cantabria es la segunda autonomía española que aplica este plan después de Asturias. «El objetivo sería contribuir a reducir significativamente ese 59% de accidentes de tráfico que tienen lugar en los desplazamientos de casa al trabajo», destaca Conde, para quien el descenso de siniestralidad laboral registrado en general en el primer semestre de este año demuestra que «cuando todas las partes afectadas nos implicamos es posible conseguir resultados».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.