

Secciones
Servicios
Destacamos
Un estudio científico denominado 'Bioman', liderado por el centro tecnológico AZTI (Vizcaya), estima para este 2022 una biomasa provisional de anchoa adulta de unas 230. ... 000 toneladas, cifra muy por encima del valor mínimo que garantiza la sostenibilidad de la especie (21.000 toneladas).
Esta campaña, que se realiza cada año, se ha llevado a cabo durante el mes de mayo a bordo de los buques oceanográficos Emma Bardán y Vizconde de Eza de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y el posterior análisis de muestras se ha realizado en los laboratorios de AZTI.
A finales de año se obtendrá la estimación definitiva de la biomasa de anchoa a partir del análisis conjunto de los datos recabados no solo de 'Bioman 2022', sino también de las campañas 'Pelgas 2022', 'Juvena 2022' y las capturas de la costera.
21.000 toneladas es el valor mínimo que garantiza la sostenibilidad de la especie.
230.000 toneladas es la biomasa provisional de anchoa adulta que estima el estudio para este año.
Los resultados de este estudio se han hecho públicos hace unos días en una presentación en la que participaron el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno vasco, Bittor Oroz, y el director general de AZTI, Rogelio Pozo, que estuvieron acompañados por representantes del sector.
El director general de AZTI, Rogelio Pozo, destacó la tendencia positiva de los resultados de estas campañas durante los últimos años y se mostró optimista de cara a la costera del año que viene. «Del total de individuos de la población, el 55% de los ejemplares es de edad 1, una cifra medio alta que está por encima de la media de la serie histórica y que parece pronosticar que la costera de 2023 pueda tener también resultados positivos».
Desde el año 2016, la campaña 'Bioman' no solo analiza la biomasa de anchoa si no que tiene un enfoque ecosistémico. Se trata, según los encargados del estudio, de una apuesta integral por la sostenibilidad de los mares que evalúa, además de la biomasa de los peces, su alimentación (estudio del zooplancton e ictioplancton); o su hábitat, en cuanto a depredadores (incluyendo cetáceos y aves), variables oceanográficas (propiedades físicas esenciales del agua del mar como la temperatura, la salinidad, etc.).
«En los últimos 35 años hemos observado una tendencia al alza del alimento de las anchoas. El zooplancton, y más concretamente los copépodos -que son los pequeños crustáceos que constituyen casi el 70% de zooplancton- han aumentado en un 2,4% por década, lo que es una buena noticia ya que, sin alimento, no hay pescado».
El sector pesquero de Cantabria se muestra «encantado» con el resultado de este estudio «ya que demuestra que nuestro plan de gestión de capturas (pendiente de la aprobación de la Unión Europea) está funcionando y que estamos llevando a cabo una pesca sostenible sin hacer daño a la especie», según apunta el presidente de la Federación de Cofradías de Cantabria, César Nates.
El también patrón de la milenaria Cofradía de San Martín de Laredo, afirma que ese estudio confirma lo que el sector está viendo esta campaña. «Se pone de manifiesto que el stock es óptimo y que a quien tenemos que hacer caso a la hora de fijar los TAC (Totales Admisibles de Capturas) es a los científicos».
Viendo que la biomasa es más de diez veces superior a la cifra que se estima como sostenible se podría pensar en aumentar el TAC. Pero el sector lo descarta. «Nuestro plan de gestión no recoge esa posibilidad, hay una fórmula matemática para calcular las toneladas de capturas y de las 33.000 totales (para España y Francia) no se puede subir».
Durante el primer semestre, se han pescado unas 21.000 toneladas de las 30.000 que corresponden a España para este año. De todas esas capturas, el 60% se han descargado en las lonjas cántabras, lo que supone unas 12.782 toneladas, que se han subastado a un precio medio de 1,42 euros. ¿Qué balance hace el sector? «La pesca ha sido de mayor tamaño respecto a 2021 y ha valido menos porque había más cantidad», resume Nates.
La directora general de Pesca y Alimentación, Marta López, también coincide en que los resultados de la campaña son «una gran noticia para el sector, ya que muestran una población de anchoa, nuestro bocarte, que goza de buena salud y pronostica una gran costera para nuestra flota de cerco, tanto para este año como para los venideros». Pero además significa, en su opinión, disponer de materia prima suficiente para abastecer a la industria conservera de Cantabria, y garantizar su sostenibilidad y crecimiento. «Podemos estar tranquilos porque anchoa no nos va a faltar, esto es lo que nos dicen los estudios».
López recuerda que la anchoa es, además, una especie que sirve de alimento para otras de gran interés para la flota cántabra, como la caballa o el bonito, «lo cual pronostica que estas especies, de gran importancia para todos los barcos de Cantabria, tanto de cerco como arrastre y otros artes, también gozarán de buena salud, lo que esperemos poder ver a lo largo del tiempo».
La directora general de Pesca cree que estamos «claramente» ante una «explotación sostenible» de una especie cuya gestión es muy delicada, y estos datos aportan solidez a los métodos pesqueros tradicionales como los adecuados para su captura y sostenibilidad. «La flota lucha cada año por hacer un uso cada vez más sostenible de este recurso, tanto para lograr la mejor viabilidad económica, como para que no vuelva a colapsar como ya vivimos hace años. Estamos ante una de las pesquerías mejor gestionadas tanto por parte de la administración como por parte de flota, y eso se ve claramente en los datos que nos han presentado», sostiene.
Aunque en el sector conservero también consideran que es «bueno» que haya biomasa de anchoa, lo que reclaman es que esta especie se explote de forma «inteligente» y que las «capturas sean de un tamaño adecuado», según apunta Eduardo Sanfilippo, presidente de la Asociación de Fabricantes de Conservas de Pescados de Cantabria (Consesa).
«Lo que decimos es que la flota está muy concentrada en la pesca pequeña (de más de 50 peces el kilo) y reivindicamos que haya un cupo en función de las capturas. Hay que mirar cuál es la mortalidad de los alevines y que la anchoa crezca para un tamaño que pueda ser explotado. No una anchoa pequeña con la que se facture poco, que va en detrimento de los pescadores», afirma Sanfilippo, ante las críticas del sector primario. «Si las capturas son de mayor tamaño las vamos a pagar», añade.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.