

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras las tres últimas «excepcionales campañas» que se cerraron en el mes de agosto, gracias también a que la pesca se encontraba cerca de la ... costa, la flota pesquera de la región está teniendo este año serias dificultades para capturar bonitos. Para muestra, la estadística acumulada a nivel nacional hasta el momento: en lo que va de costera se han capturado unas 6.637 toneladas, lo que supone un 36% del total, que asciende este año a 18.126 para España (en torno a un 4% más que el pasado año).
La conclusión a la que llega el presidente de la Federación de Cofradías de Cantabria, César Nates, es que «esta campaña está siendo la más ralentizada de los últimos años». ¿El motivo? A falta de estudios científicos que lo corroboren, la única diferencia que apunta el represente del sector pesquero respecto a años anteriores es la temperatura del agua, que «es dos o tres grados mayor mar adentro. Lo curioso es que la temperatura es mayor mar adentro que en la bahía y el bonito no termina de comer, a pesar de que hay abundancia de anchoa», añade.
Noticia Relacionada
Nates explica que en los últimos años se ha observado que la principal comida de los túnidos es el bocarte. «Al Cantábrico no vienen a desovar, vienen a comer». De ahí que no se entienda el motivo por el que los pescadores están teniendo tantas dificultades para pescar esta especie. Y más si se tiene en cuenta la «excepcional» campaña del pasado año. «Esta costera se parece a las antiguas, con lo que en septiembre seguro que todavía hay bonito», apunta Nates, al tiempo que advierte que algún barco de vivero se ha retirado de la campaña por los elevados costes que asume, teniendo en cuenta el incremento del precio del gasoil.
Con todo esto, lo que se está viendo en lo que va de campaña es una pesca que se está pagando «a algo más» (entre 3,85 y 4 euros el kilo a los barcos de vivero y por encima de 4 euros a los de cacea) respecto a la pasada temporada. Pero hay mucha incertidumbre al respecto. «A ver si somos capaces de acabar con el TAC», dice el presidente de la Cofradía pejina.
Su homólogo en Santoña, Miguel Fernández, se muestra «más tranquilo» ante la situación actual, al entender que «estamos dentro de la normalidad de otras costeras». «Lo que no ha sido normal es lo de los tres años anteriores. Pero ahora llega el mes de agosto que es donde los barcos de vivero incrementan considerablemente sus capturas», dice Fernández, que cree que hay que esperar a finales de mes para hacer balance. «Creo que se va a pescar, aunque el bonito esté en la costa como antes, pero la cuota es de dos cifras, no es tanto».
En el sector conservero, aunque el bonito ocupa un 10% del producto que transforman y ponen posteriormente a la venta, no están aún preocupados «porque las capturas se prolongan hasta septiembre», pero sí en «alerta» porque hay «demasiados barcos con pocas capturas», según apunta el presidente de Consesa, Eduardo Sanfilippo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.