Secciones
Servicios
Destacamos
Coincidiendo con el inicio del mes de septiembre, los centros de Atención Primaria han retomado la vacunación, con una campaña que estará centrada en los próximos días en la franja de edad de 12 a 19 años. Casi el 60% de los adolescentes cántabros ... han recibido ya al menos una dosis de la vacuna, y el objetivo del Servicio Cántabro de Salud (SCS) es completar el 100% para el inicio del curso escolar (el 7 de septiembre) en los días que quedan hasta entonces.
La gerente del SCS, Celia Gómez, explica que se ha alcanzado este porcentaje de vacunados entre los jóvenes con el sistema de autocita, puesto en marcha para ese tramo de edad el pasado 17 de agosto. Aunque, en comparación con otras autonomías y según los datos del Ministerio de Sanidad, Cantabria es la más rezagada en su inmunización, Gómez matiza que, probablemente, este sea el grupo en el que más rápido se ha avanzado. «Como siempre, cuando se va agotando la población a vacunar nos cuesta más llegar, no es nada extraño, y los grupos de población joven no son la excepción. En este caso puede que cueste un poco más porque la situación no es igual que con los grupos de mayores, que lo habían pasado tan mal y eran más conscientes de los beneficios de la vacuna».
Gómez confía en que al retomarse la vacunación en los centros de Atención Primaria se pueda completar más rápidamente, rellenando los huecos de las agendas y proporcionando ya cierta protección al alumnado para el inicio de las clases. «Todavía hay carga asistencial de la quinta ola, pero ya no son los datos de julio, y los centros de Atención Primaria van recuperando la normalidad: hay menos personas de vacaciones y por lo tanto más disponibilidad para abordar este trabajo.
Justamente para este grupo de edad viene muy bien, porque hay que comprobar si hay otras vacunas por el calendario -actualmente, prosigue la vacunación tetravalente frente al meningococo en este mismo rango de edad y ya se prepara la campaña antigripal de este próximo otoño-, y coordinar los plazos entre ellas: nos parecía adecuado que en estos centros, donde se les hace la vacunación, se pudiera hacer también esta otra. Y, a la vez, para reforzar el desarrollo de la campaña con las llamadas, porque es de esperar que su centro de salud ayude a tener una respuesta positiva y rápida al ofrecimiento de vacunar. Ahora mismo está costando llenar las agendas con la gente que aún no ha vuelto a casa. Supongo que entre esta semana y la que viene todo esto se normalizará antes de que comience el curso».
Las propias familias de los chicos también juegan un importante papel en el avance de la vacunación. «En lo que respecta a los recursos y la disposición, lo mantenemos todo abierto: hay huecos suficientes para la autocita y a la vez estamos haciendo llamadas para los menores y otros grupos de población, como las embarazadas. Se continuará haciendo este esfuerzo para lograr vacunar a los que no hayamos podido captar cuando empiece el curso. Aquí cabe un llamamiento a los padres, que han de ser conscientes de que es importante que sus hijos se vacunen. Es algo que hemos podido comprobar durante esta quinta ola: la vacunación evita que aparezcan complicaciones y se agrave la situación de los enfermos de covid, que es algo que también afecta a los jóvenes, porque también ha habido ingresos entre ellos. La vacuna, además, frena la transmisión del virus y evita que siga circulando, protegiendo así a los más vulnerables. Hay que vacunarse por uno mismo y también por los demás», dijo la responsable del SCS.
Durante el verano, la Atención Primaria ha trasladado la mayor parte de su actividad de vacunación contra el covid a otros puntos externos, donde ha trabajado fuera de horario, fines de semana y festivos. Superado el pico de la quinta ola y ante la previsible reducción progresiva de la demanda asistencial de los desplazados por vacaciones, se retoma la vacunación en todas las zonas básicas de salud para un nuevo impulso en la cobertura poblacional, ganando en accesibilidad, cercanía y seguridad. En total, hay casi 44.000 cántabros con edades comprendidas entre los 12 y 19 años, y a ellos estará enfocada su atención hasta el día 7 de septiembre.
El SCS está estudiando la posibilidad de desplazar equipos de vacunación al campus para impulsarla entre los jóvenes universitarios, aprovechando el inicio del curso. Es una de las estrategias que se están valorando para completar la inmunización de algunos grupos de edad. Se contempla igualmente desarrollar alguna campaña específica en el entorno laboral, pendiente de cerrar un convenio con la CEOE. Otras ideas, como la de establecer tramos de vacunación sin cita en vacunódromos, siguen sobre la mesa, a pesar de que no ha dado los resultados apetecidos allí donde se ha puesto en práctica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.