El atlas sobre el cambio climático apuntala al Instituto de Física en la élite internacional
Cantabria ·
El mapa desarrollado por el IFCA y la UC, que permite proyectar los efectos del cambio climático en el mundo, es un «éxito enorme» que refuerza su visibilidad
El Instituto de Física de Cantabria (IFCA, centro mixto de la Universidad de Cantabria y el CSIC) ha dado un nuevo salto cualitativo. El atlas interactivo que ha desarrollado para el Panel Intergubernamental del Cambio Climático es toda una revolución a la hora ... de visualizar los datos sobre la emergencia climática. Sólo dos días después de presentarse, acumula ya decenas de miles de usuarios, si bien su repercusión se presume mucho más amplia. Marca, de hecho, un antes y un después: los futuros informes del IPCC se acompañarán a partir de ahora con una herramienta de esta magnitud. Además, es una tecnología abierta, accesible a todo el mundo.
Instituciones científicas, investigadores, medios de comunicación... El eco del atlas ha sido grande. El Ministerio de Transición Ecológica que encabeza Teresa Ribera ha destacado el «liderazgo» ejercido por José Manuel Gutiérrez, director del IFCA, al frente de este macroproyecto. Es «un atlas interactivo con peso español», incide el Ministerio.
🗣️@Teresaribera "La alteración del clima ocurre a un ritmo cada vez mayor. Hay que acelerar la transformación del sistema para hacer frente al cambio climático"
📹Aquí puedes ver su valoración👇
Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) August 9, 2021
El mapa nace del IFCA, un instituto de tamaño intermedio y relativamente joven, pero que ya cuenta con proyección internacional, impacto en sus publicaciones y éxito en la captación de proyectos. El grupo de investigación que lidera Gutiérrez, en alianza con el área de Matemática Aplicada de la UC y con la empresa cántabra Predictia han hecho posible la herramienta. «Su relevancia es muy importante», señala Patricio Vielva, vicedirector del IFCA, absolutamente feliz por el logro de sus compañeros, «es un éxito enorme».
«Es un nuevo reflejo de que la UC y sus institutos asociados estamos realizando una investigación con proyección internacional. Y, además, aplicada»
Ángel Pazos | Rector de la UC
Vielva destaca su dimensión: «Además del logro científico que supone, es relevante porque ayuda a la sociedad a comprender el problema al que nos enfrentamos, a concienciar más si cabe, y en cierta forma, a empujar a las autoridades a tomar las medidas necesarias» de mitigación.
El IFCA mantiene «un amplio espectro» de líneas de investigación, todas ellas con impacto internacional. El atlas contribuye a apuntalar esa huella. «Va a dar una gran visibilidad y va a ayudar a que se conozca más internacionalmente el IFCA, más de lo que se ya conocía», indica Vielva. El sello internacional lo traía de base el IFCA. Cuando en 2018 se acreditó como centro de excelencia María de Maeztu quedó probado. «Lo que ha conseguido este atlas es reforzarlo aún más».
Ciencia hecha en la UC
El rector de la UC, Ángel Pazos, también celebra el logro del atlas interactivo: «Es una noticia muy importante que refleja la calidad, a nivel internacional, de la ciencia que se hace en la Universidad».
Pazos recuerda que solo cuatro autores españoles han participado en el informe, uno de ellos, José Manuel Gutiérrez. «Es un nuevo reflejo de que la UC y sus institutos asociados estamos realizando una investigación con proyección internacional. Y, además, aplicada», destaca.
Además de reforzar la visibilidad de la UC y del IFCA, el atlas, en tanto que evidencia una calidad investigadora, puede favorecer «la capacidad de atraer nuevos investigadores», indica el rector. El proyecto, por tanto, puede repercutir en la atracción de talento y fondos a Cantabria. «Y necesitamos todos esos polos para seguir avanzando», indica Pazos.
El atlas «no deja se ser un fiel reflejo de la muy buena investigación que se realiza en nuestra tierra, liderada por su principal motor, la UC», entiende Antonio Domínguez, director general de Universidades del Gobierno de Cantabria. Y esta situación tiene reflejos añadidos: por un lado, en rankings como el de la Fundación CYD, y por otro, en la atracción de científicos que vean en Cantabria «un ejemplo de tierra próspera y fructífera en investigación».
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.