Secciones
Servicios
Destacamos
La principal recomendación para esta Navidad que llevan semanas haciendo las autoridades sanitarias es clara: no reunirse. Ahora bien, cuando se acerca la fecha señalada y las ciudades y las casas tienen las luces encendidas, la normalización del evento da paso a reuniones más ... limitadas en cuanto a número de comensales (en el mejor de los casos) y a un máximo de dos grupos burbuja. Dentro de la responsabilidad individual, los colectivos sanitarios han lanzando avisos para intentar que dichas reuniones sean lo más seguras posibles, en un momento en que la pandemia mantiene a la región en nivel 3 de alerta por contagios.
«La primera opción para que la Navidad sea segura es que no se celebre», dijo la directora general de Salud Pública, Paloma Navas. Y así lo secundan otros organismos como el Consejo General de Enfermería y la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria, que piden algo más que precaución en estas fechas. «El virus no se ha ido de vacaciones», dice Alberto Bercedo, presidente de la Sociedad de Pediatría desde su consulta en Torrelavega. «Una cosa es una comida de Navidad o una cena de Nochebuena con un grupo conviviente, que no tienen que llevar la mascarilla y la distancia es la razonable, y otra muy distinta que haya grupos no convivientes. Entonces ahí hay que mantener las medidas habituales de protección de mascarilla, higiene, usar gel, y sobre todo, la distancia», dice el pediatra. Y lo mismo para los niños: «Lo más importante en estos casos es proteger a las personas de riesgo, y al mezclar grupos no convivientes, las medidas de seguridad deben ser las mismas que los niños llevan a cabo cuando están en el colegio», dice Bercedo.
1.- No reunirse Esta es la recomendación más importante para evitar los contagios.
2.-Distancia Mantener la distancia de seguridad entre los comensales, para ello colocar dos mesas si fuera necesario o incluso en diferentes estancias de la casa.
3.- Platos individuales Evitar compartir platos en el centro, usar un cubierto para servir en cada plato individualmente.
4.-Ventilación Abrir las ventanas «con tiro cruzado» para que circule el aire por la estancia.
5.- Sin tele Evitar la música o la televisión mientras se come, para no tener que hablar alto.
6.- Mascarilla Mantener la mascarilla puesta todo momento, y retirarla solo al comer o beber, y usar el gel hidroalcohólico.
7.- Niños Lo mejor es que estén lo más lejos de las personas de riesgo, a ser posible en otra mesa, o en otra estancia.
8.- Sin sobremesa Es importante que la celebración no se alargue y que solo sirva una persona para evitar romper la distancia.
Las recomendaciones de las autoridades sanitarias, (como Salud Pública o el órgano colegial de enfermería) pasa por cumplir una serie de preceptos que eviten el contacto. Estas fiestas no serán como las tradicionales, y como apuntó Paloma Navas, «será duro y difícil cumplir estas medidas, pero hay que hacer un sacrificio y no caer en la tentación de relajarse en Navidad», porque saltarse las recomendaciones unos momentos puede afectar «durante meses» a la situación epidemiológica.
Nada más llegar a cualquier casa o restaurante hay que echarse gel hidroalcohólico desinfectante y realizar una correcta higiene y desinfección de las superficies una vez haya finalizado la cena. Una vez llegue el momento de sentarse en la mesa, hay que hacerlo «teniendo en cuenta la distancia entre no convivientes». «Lo importante es salvaguardar la salud de todos; usar mascarilla todo el tiempo posible, quitándosela sólo lo necesario para comer y beber», advierte Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. Por eso propone no solo reducir el número de personas en la mesa sino también el tiempo de la celebración, además de destacar la importancia de «ventilar bien la estancia y desinfectar bien la sala después de las visitas».
Otra de las normas propuestas para los encuentros navideños en la mesa es que cada persona tenga su plato individual, en el que se sirva sin necesidad de compartir la comida de una fuente del centro. El tradicional picoteo, donde conviven los cubiertos de todos los comensales, está totalmente descartado este año. En ese sentido, otras de la recomendaciones pasa por reducir la interacción entre los comensales, y para ello, lo ideal es que «una única persona se encargue de poner, retirar y servir la mesa evitando coincidir en espacios pequeños y que se rompan las medidas de seguridad».
En la mesa hay que sentarse teniendo en cuenta la distancia entre no convivientes de metro y medio, como mínimo. En ese sentido, apuntan a que es recomendable instalar otra mesa (en la medida de lo posible), o bien, usar estancias diferentes, sobre todo cuando hay niños.
«Hay que extremar las precauciones estas fiestas», dice Alberto Bercedo, que como pediatra se remite a las recomendaciones de Salud Pública e insiste en la importancia de ventilar los hogares, llevar la mascarilla si no se está comiendo, y evitar más de seis personas o de diez. Pero a los pediatras les preocupa también «la otra pata de estas fiestas», dice Bercedo al referirse al exceso de peso y la obesidad infantil que se está disparando en los niños desde que empezó la crisis sanitaria: «La obesidad es otra pandemia y empezábamos a controlar las cifras, con el confinamiento se ha disparado». Por eso, Bercedo apunta otra de las recomendaciones para los niños estas fiestas: «Hay que prestar una atención mayor al exceso de calorías que van a tomar en estas fiestas, ya que al sedentarismo y al consumo de pantallas, se va a unir la falta de salidas al exterior».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.