Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Obras Públicas, que hace unos meses llevó al Parlamento de Cantabria su borrador de la Ley del Suelo, trabaja junto al PRC para que la norma alcance el mayor consenso posible y esté aprobada en un par de meses. Ese es ... el calendario que maneja el Ejecutivo –al menos, la parte regionalista–, que quiere que la primera pata de la nueva ordenación urbanística de la comunidad autónoma esté lista antes de verano. Así quedará el camino libre para empezar a trabajar en la otra pata, el Plan Regional de Ordenación del Territorio (PROT), la figura que regulará. entre otras muchas cosas. las polémicas zonas de exclusión eólica y cuyo futuro es a día de hoy mucho más incierto.
Hay grupos parlamentarios que dudan de que el PROT salga adelante antes de que se acabe la legislatura, pero ninguno de que Cantabria contará más pronto que tarde con una nueva Ley del Suelo. La incógnita es saber con qué mayorías. La lógica, la que forman los grupos que sustentan al Gobierno regional, no está todavía garantizada.
El PSOE tiene serias dudas sobre algunos aspectos de la norma. Sobre todo, en lo relativo a los cambios a la regulación de la construcción en suelo rural en los núcleos pequeños. Como también apuntan algunos colectivos conservacionistas o la izquierda extraparlamentaria, creen que la redacción actual supone una mayor liberalización de esta actividad. Es decir, que facilita que se levanten viviendas unifamiliares casi en cualquier lugar, con el consiguiente impacto ambiental y sin que eso ponga freno al problema de la despoblación, uno de los argumentos del consejero José Luis Gochicoa para defender el borrador. Parece difícil pensar que los socialistas votarán 'no', pero no es descartable que se abstengan si no salen adelante las enmiendas que presentarán.
Pedro Hernando - Portavoz del PRC
María José Sáenz de Buruaga - Presidenta del PP
«Estoy convencido de que va a salir adelante con el apoyo mayoritario de todos los grupos», defiende el portavoz regionalista, Pedro Hernando, que ve a la oposición «con las ideas muy claras»y con la intención de que la norma, tras introducir sus aportaciones puntuales, tenga un respaldo amplio, como la que redactó el PP en 2001.
«Lo importante es que represente a la mayoría de la Cámara, no a los pequeños colectivos que la rechazan y que claro que también pueden tener su opinión, pero no están aquí», creen en el PRC, donde no contemplan que sus socios se queden fuera de ese acuerdo. Cabe recordar que en la anterior legislatura, con Eva Díaz Tezanos al frente del área de Urbanismo y Medio Ambiente, fueron los regionalistas los que pusieron trabas para que los borrados que la exvicepresidenta ya tenía redactados no llegaran al Parlamento de Cantabria. Y los tumbaron pese a que era un compromiso del bipartito.
Por si acaso, la formación de Revilla se está trabajando el apoyo del Partido Popular. No les costará mucho, porque la futura Ley del Suelo, aunque moderniza el texto, resuelve algunos problemas técnicos y simplifica los procedimientos, mantiene la esencia de la norma que ellos impulsaron hace dos décadas. La base:que se pueda construir en suelo rústico siempre que esté en entornos urbanos para que un vecino no haga una casa en lo alto de una ladera y luego pida a la administración que lleve hasta allí los servicios, como ocurría anteriormente.
Los populares, como el resto de grupos, aceptaron prorrogar por segunda vez hasta finales de febrero el plazo para la presentación de enmiendas a la ley, que acababa en dos semanas. Una vez celebradas las comparecencias de los expertos, la idea es que cada partido consensúe su postura con sus alcaldes y las organizaciones y colectivos afines, y que todas esas propuestas se lleven a una mesa de negociación en las que tratar de cerrar ese acuerdo amplio. Así, al menos, lo plantea el PRC.
Noticia Relacionada
«Si algo positivo tiene la ley que actualmente está en vigor es que salió adelante con un elevado grado de consenso. La ordenación del territorio es una cuestión básica para el desarrollo regional y nosotros vamos a estar ahí con responsabilidad», aseguraba la semana pasada la presidenta del PP, María José Sáenz de Buruaga, que ya anticipaba un alto grado de predisposición y afirmaba que la ley de 2001 es «un buen punto de partida».
Para los populares, una condición indispensable es que se mantengan el actual régimen urbanístico para permitir la vivienda unifamiliar en suelo rústico «con algunas restricciones porque creemos que es un factor de desarrollo de las zonas rurales y para fijar población». Un argumento casi clavado al del PRC, con quien también coinciden en la necesidad de simplificación de procedimientos y trámites: «La seguridad jurídica es importante, pero que no se convierta en un freno al desarrollo económico y social. La de 2001 era una buena ley, pero después de 20 años se ve que el exceso de regulación ha impedido que los planes urbanísticos puedan revisarse y ser adaptados. Tenemos que mejorar lo que ha funcionado y mejorar aquello que haya que mejorar para que la norma que salga sea para mucho tiempo».
Un planteamiento, el que comparten populares y regionalistas, que deja la puerta abierta para que se sumen también los votos de Ciudadanos y Vox.
En los municipios
Mientras que la Ley del Suelo continúa su tramitación en la Cámara, los distintos colectivos que se oponen al actual texto continúan realizando charlas informativas en los municipios de la comunidad autónoma. Bajo el nombre de Iniciativa Cantabria Sostenible, una veintena de grupos entre los que se encuentran ARCA, Red Cambera, Ecologistas en Acción, UGAM-COAG, IU, Verdes Equo o Podemos, reclaman que el borrador de la norma sea retirado. A su entender, el texto de la Consejería de Obras Públicas «pretende extender la construcción generalizada de viviendas que la costa sufrió en el pasado a todo el interior de Cantabria». Además de alertar de la posibilidad de que el Gobierno generalice el uso de los PSIR para cualquier proyecto que considere, avisan del riesgo de que «el suelo rural o fértil, base de la vida y de la economía de la comunidad y la ganadería, se convertirá en mero espacio de especulación».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.