Secciones
Servicios
Destacamos
CANDELA GORDOVIL
Viernes, 3 de septiembre 2021, 07:10
Cantabria acoge ya a 41 refugiados afganos que han llegado a la región a lo largo de los últimos días. Desde el Gobierno no descartan que puedan seguir recibiendo más personas ya que tienen plazas disponibles para ello, aunque desconocen la cifra y ... la fecha de llegada. El perfil de los asilados, que están siendo atendidos en las instalaciones de Cruz Roja en Torrelavega, responde a una media de edad de 20 años; el 34% son menores y el 41% mujeres. Entre ellos, hay siete familias, según los datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Un trabajo «excepcional» y «sin precedentes». Así describió ayer José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la 'Operación Antígona', el operativo de llegada y acogida de las personas evacuadas de Kabul a España. Escrivá hizo balance y detalló que el dispositivo temporal de tránsito de Torrejón de Ardoz atendió a 2.181 personas evacuadas en 17 vuelos a lo largo de nueve días.: 1.645 'reclamadas' por España; 335 a petición de la Unión Europea (UE), aunque 25 se quedarán en España también por formar parte de la cuota correspondiente al país; 132 del contingente estadounidense; 50 de la OTAN que también se quedan en el país; y otros 19 que han sido trasladados a Portugal.
«Nuestra prioridad ha sido que estas familias puedan empezar su nueva vida en España cuanto antes», explicó el ministro. Para ello, el Gobierno de España ha ofrecido a las familias solicitantes de Protección Internacional los centros de acogida más oportunos para cada caso.
Las derivaciones a las plazas de acogida de cada comunidad autónoma se realizaron teniendo en cuenta las entrevistas a las familias evacuadas. De esta manera, determinaron qué recursos eran más adecuados para cada caso concreto. Principalmente, lo que se analiza son posibles necesidades especiales, la posibilidad de que existan redes familiares cercanas y las plazas disponibles necesarias para cada unidad familiar.
La finalidad del sistema de acogida del Estado es «facilitar la progresiva autonomía de las personas acogidas y su inserción social y laboral», explicó Escrivá. Para ello, la atención de los refugiados se divide en dos fases: la primera, de acogida, con una duración mínima de seis meses que prevé su residencia en plazas del sistema. Y la segunda, la de preparación para la autonomía, que se encarga de proporcionar ayudas para cubrir las necesidades básicas de los asilados. Además, en todo este proceso se trabaja de manera individualizada para evaluar y adaptar los itinerarios de integración a cada persona refugiada. Las prestaciones que incluyen estos procesos incorporan el alojamiento y la manutención, información y orientación e intervención social, ayudas económicas, asistencia jurídica y psicológica. traducción e interpretación y por último, orientación y formación para el empleo.
El ministro hizo hincapié en la capacidad de respuesta del sistema de acogida de protección Internacional que ha llevado a cabo España ante esta situación de emergencia. «Y en un corto período de tiempo», destacó, ya que detalló que la estancia media de las familias en la base de Torrejón ha sido de 45 horas cuando en el caso de otros contingentes era de 67 horas. Esta coordinación y esta reducción en las horas «es lo que ha permitido absorber a tantas personas» y que el aeropuerto español haya podido convertirse en 'hub' en esta situación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.