Cantabria tiene el aval de Bruselas para incluir el tren a Bilbao en los fondos covid
Cantabria ·
El Gobierno creará un grupo de trabajo la semana que viene, con Revilla y cinco consejeros más, para idear las propuestasSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
El Gobierno creará un grupo de trabajo la semana que viene, con Revilla y cinco consejeros más, para idear las propuestasCantabria se juega mucho dinero en los dos próximos meses. La pandemia ha dejado tiritando la caja en Peña Herbosa y la solvencia económica del Gobierno a partir de septiembre genera muchas dudas. Pero además de esta urgencia a cortísimo plazo, existe la ... necesidad de un plan a medio y largo plazo para que no sea una legislatura perdida. Y ahí es donde entran los fondos de reconstrucción aprobados en Bruselas. Más de 140.000 millones de euros que la Unión Europea inyectará a España con la obligación de gastarlos entre 2021 y 2026. En realidad, solo será la mitad, ya que 70.000 millones son préstamos que Madrid se quedará íntegros para pagar los ERTE y las ayudas a la renta básica. El problema es que a Cantabria no le toca un trozo del pastel por derecho propio, deberá presentar proyectos que, primero, gusten al Estado y, después, Europa considere válidos. Y no hay mucho tiempo para preparar el examen. En solo dos meses las propuestas deberán estar encima de la mesa de Pedro Sánchez.
La semana que viene se creará un grupo de trabajo en el Gobierno de Cantabria que pilotará esta búsqueda exprés de proyectos. Lo presidirá Miguel Ángel Revilla y le acompañarán los consejeros de Desarrollo Rural, Industria, Presidencia, Economía y el vicepresidente, Pablo Zuloaga. Este equipo deberá centrarse en ideas que tengan como fondo la transición digital y la ecológica, aunque el líder del PRC ya se quejó la semana pasada, después de que la Conferencia de Presidentes en La Rioja, que Moncloa no había definido mucho las directrices de lo que buscan.
1. Zonas rurales. Llevar la banda ancha de Internet a los pueblos para estimular el emprendimiento en el mundo rural.
2. Más telecentros. Crear una red que potencie la oferta de servicios digitales.
3. Innovación. Proyectos basados en la sanidad, la asistencia social y la educación.
4. Comillas. Plan de reforma de edificios históricos.
5. Rehabilitación. Edificios con eficiencia energética.
6. Colegios. Plan de rehabilitación de centros escolares.
7. Universidad. Mejora de relaciones entre UC y empresas.
8. Justicia. Completar la digitalización en los tribunales.
9. Medio Ambiente Mejoras en la gestión de residuos.
10. Plumeros. Eliminar plantas invasoras del ecosistema.
11. Tren. La conexión ferroviaria con Bilbao para el transporte de mercancías y pasajeros.
El tren de alta velocidad a Bilbao será el proyecto estrella que Cantabria intente financiar. Revilla está convencido de que puede encajar en las demandas de Bruselas. De hecho, una de las recomendaciones de la UE son planes que «mejoren el transporte transfronterizo de mercancías y de pasajeros por ferrocarril». Para estar aún más seguros, la consejera de Presidencia y titular de Acción Exterior, Paula Fernández, encargó a la Oficina de Cantabria en Bruselas que sondeara a miembros de la Comisión sobre este proyecto. Y desde el Ejecutivo regional aseguran haber recibido opiniones muy favorables. «Lo hemos consultado en organismo europeos y nos han dicho que sí encaja», confirmó el propio Revilla a este periódico.
Pero esta aspiración del Gobierno cántabro tiene dos obstáculos importantes. El primero, el tiempo. Europa obliga a gastar estos fondos antes de 2026, y el proyecto del tren está todavía muy verde. Aún no existe ni estudio informativo, ni informe de impacto ambiental. Todo el papeleo está en una fase muy germinal y una obra de estas dimensiones requiere de plazos largos.
El otro problema son las malas relaciones de Revilla con Sánchez desde que votó 'no' en su segunda investidura, agravadas después por sus encontronazos en los tribunales por el pago del IVA y la deuda de Valdecilla. Y es Pedro Sánchez y solo él quien decide los proyectos que llegan o no a Bruselas. Si las propuestas cántabras no pasan ese cortafuegos de Moncloa dará lo mismo que gusten mucho o poco en Europa. En otro contexto, tener como socio de Gobierno en Peña Herbosa al PSOE daría una cierta tranquilidad, pero no es el caso. En el PRC tienen más que dudas sobre el peso y la influencia de Zuloaga en Madrid, así que la solución pasa por buscar alianzas fuertes con otras comunidades. En este caso el País Vasco. Con Urkullu de la mano, y con la dependencia que el PSOE tiene del PNV en el Congreso, el tren tiene muchas más opciones de llegar a la estación de Bruselas. Otra cosa es que el lehendakari quiera gastar una bala en un proyecto que debería asumir el Gobierno central en sus presupuestos, como ya se comprometió en el famoso 'papeluco'.
Pero el tren a Bilbao no es la única baza del Ejecutivo cántabro para conseguir esos fondos europeos. Sobre la mesa hay un macroproyecto de desarrollo rural bastante avanzado ya en colaboración con Asturias y Castilla y León. Un plan que pretende luchar contra la despoblación en los pueblos, la digitalización y medidas educativas y turísticas para afianzar población e impulsar la economía en estas áreas.
Otra de las intenciones de Revilla es incluir en la batería de proyectos una de sus viejas aspiraciones: Comillas. El Palacio de Sobrellano lleva diez años con su plan de reforma paralizado y, además, la Universidad Pontificia de la localidad se ha llevado un fuerte varapalo tras no ser elegida como candidata para el Centro Meteorológico Europeo. Por eso, Revilla quiere incluir estas obras en el capítulo que Bruselas reserva a la rehabilitación de edificios de patrimonio cultural e histórico en zonas rurales. «El 40% de los trabajos allí están sin acabar y esta puede ser una herramienta fundamental para hacerlo», dijo Revilla, que se ahorraría así los 300.000 euros comprometidos el mes pasado por el Gobierno para restaurar la fachada principal del Palacio, mejorar los accesos y recuperar el recibidor del marqués.
El presidente cántabro también tiene previsto reunirse la semana que viene con el rector de la UC para ver cómo encajar medidas que mejoren la relación de la universidad con las empresas. Las reformas de colegios y la eliminación de plumeros también están en la lista. «Les vamos a inundar de proyectos fuertes que transformen Cantabria», adelantó un Revilla que sabe que la región, ahora más que nunca, depende del Estado y de Europa para sobrevivir.
María José Sáenz de Buruaga | PP
La primera crítica del PP es por la «falta de información». El propio Miguel Ángel Revilla ha solicitado a Moncloa «orientación y directrices» a Madrid para saber los proyectos que encajan en las demandas europeas y, así, tener garantías de proyectos viables. «Hay que ser serios. Europa no funciona con ideas, exigen proyectos con una documentación técnica y jurídica muy amplia», indicó la presidenta del PP, María José Sáenz de Buruaga.
Los populares creen que las propuestas cántabras deben ir orientadas a los 30 puntos que ellos presentaron en el pasado debate del estado de la región como 'Plan de recuperación económica de Cantabria'.
La primera clave para Buruaga es la transición energética del sector industrial. «Ya le dije a Revilla al comienzo de la legislatura que esto es lo más importante. Apoyaremos todos los proyectos para modernizar y transformar nuestras industrias», adelantó. Pero también es fundamental para el partido de Pablo Casado el reto demográfico y el desarrollo rural. «Hay que volcarse en proyectos para la Cantabria rural, sobre todo en el tema digital y la cohesión social», subrayó Buruaga.
Lo que no gusta nada en el PP es la idea del PRC de incluir el tren a Bilbao en las propuestas a Europa. «No podemos usar estos fondos para exculpar y liberar al Gobierno de España de sus obligaciones con Cantabria. Para descargar los presupuestos de compromisos. No se ha cumplido lo comprometido con el famoso 'papeluco'», recordó la líder del PP.
Félix Álvarez | Ciudadanos
Ciudadanos teme que el Gobierno de Cantabria no sepa enfocar bien los proyectos que aspiran a los fondos de reconstrucción europeo. «Los políticos no tenemos que jugar a ser empresarios. Tenemos que huir de lo que se hizo en el pasado, como el famoso Plan E de Zapatero, que fue una auténtica ruina». Para no caer en ese error, el diputado Félix Álvarez considera obligatorio convocar y gestionar una mesa con empresarios, autónomos, emprendedores, instituciones científicas y de alto valor tecnológico «para canalizar proyectos de modernización y digitalización de nuestras empresas; de nuevos proyectos que impulsen la economía verde y encontrar nuevos modelos de producción basados en las nuevas tecnologías».
Esa es, a juicio del dirigente de Cs, el papel que debería jugar el gabinete de Revilla en este asunto: «propiciar un escenario en el que los que saben sacar adelante proyectos que generen riqueza, que son los empresarios, autónomos y emprendedores, puedan hacerlo». «Miedo me da que lo gestione un Gobierno de Cantabria que ya ha demostrado que cada vez que juega a empresario todos los cántabros salimos perdiendo».
En cuanto a los proyectos que Revilla ha adelantado, desde el partido de Inés Arrimadas coinciden con el PP y consideran que el tren con Bilbao debería ser asumido por el Gobierno Central y salir en los presupuestos nacionales. «El dinero que venga de Europa hay que destinarlo a las empresas y a la modernización y al cambio productivo», señalaron.
Cristóbal Palacio | VOX
En VOX tienen claro que esos fondos europeos deben destinarse a la innovación en el campo sanitario. Su diputado Cristóbal Palacio considera que el proyecto «de envergadura y que debe ser prioritario debe utiliza como piedra angular la labor investigadora del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla», que es, junto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria y el Idival, «nuestro centro de referencia de desarrollo del conocimiento». Por eso, el partido de Santiago Abascal considera «fundamental» utilizar los fondos de reconstrucción europeos para crear un proyecto de biotecnología que «coloque a Cantabria en lo más alto del conocimiento y el progreso europeo ya que, la investigación, se ha convertido en un campo rentable económicamente».
Una vez hecha la apuesta por la investigación, Vox cree que el siguiente paso es que «ni un solo rincón de la región esté a la sombra de la banda ancha». «Los cambios que internet ha generado en la sociedad son más que evidentes y son el 'efecto tractor' de nuevos modelos de negocio o la raíz para que parte de la población se establezca en las zonas rurales», destacó Palacio.
Los fondos de reconstrucción europeos obligan a extinguir la brecha digital. Y en Vox opinan que el factor geográfico «no puede ser impedimento para que un productor de una zona rural no venda su producto a través de internet o para que una familia establezca su hogar en un pueblo de nuestra región porque no exista una conexión de calidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.