Borrar
Teresa Cobo
Cantabria obtiene financiación europea para su proyecto turístico de La Engaña

Cantabria obtiene financiación europea para su proyecto turístico de La Engaña

Las obras ligadas al túnel absorberán cinco de los 18,5 millones autorizados por el Ministerio para planes de sostenibilidad que también llegan a Santander, Noja, San Vicente de la Barquera y la comarca de Saja-Nansa

Teresa Cobo

Santander

Jueves, 18 de noviembre 2021, 12:37

Por fin algo va a moverse en La Engaña después de más de seis décadas de quietud en la vertiente norte. Esa vitalidad no llegará en tren. El ferrocarril que debía atravesar el largo túnel bajo la Cordillera para unir el Mediterráneo con Santander murió antes de llegar a puerto. Pero parte del patrimonio ferroviario que sobrevivió al abandono y al vandalismo será recuperado ahora en un proyecto turístico para el que Cantabria ha conseguido financiación. El Gobierno central ha autorizado una transferencia de 18,5 millones de euros al Ejecutivo regional para sus Planes de Sostenibilidad Turística, y cinco se destinarán a la intervención en el paraje pasiego de Yera, en Vega de Pas. El resto se repartirá entre Santander, Noja, San Vicente y la comarca de Saja-Nansa, según la distribución que acuerden el Ministerio y la Consejería de Turismo.

De los 1.858 millones de fondos europeos que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo reservaba para planes de sostenibilidad a los que aspiraban los distintos territorios, Cantabria ha conseguido captar 18,5. El consejero de Turismo, Javier López Marcano, explicó que esta partida no está incluida en el presupuesto de su departamento para 2022, que asciende a 139,3 millones, puesto que la confirmación del Ministerio no llegó hasta este jueves, pero «será una realidad».

Como ya adelantó El Diario, son tres los ejes sobre los que gira la propuesta para La Engaña, que se ejecutará en los tres próximos años: una senda verde para ciclistas y peatones entre la estación ferroviaria y la boca norte del túnel de la divisoria, un centro de recepción de visitantes en el almacén o muelle cerrado de mercancías y un albergue museo en el edificio de viajeros.

La vía verde tendrá una longitud de 3,2 kilómetros y se dividirá en dos franjas, una de uso peatonal, de 1,50 metros de anchura, y otra para bicicletas, de 2,50 metros de anchura. El acondicionamiento incluye sistemas de drenaje, rescatados en gran parte de la obra original, y reparaciones en los cuatro túneles cortos que atraviesa el trazado antes de llegar al principal, con sellado de las juntas y fisuras y mejora de las cubiertas interiores. Estas galerías serán dotadas de un sistema de alumbrado automático, que se activará cuando los sensores detecten la presencia de usuarios.

El almacén de mercancías de la estación se convertirá en un centro de acogida y recepción de visitantes, de información y contratación de rutas guiadas en el que se colocarán paneles informativos, documentos gráficos y material relativo al contexto histórico de la perforación del túnel y del entorno en que se asienta. El edificio contará con aseos, máquinas expendedoras de productos alimenticios y bebidas, y un servicio de alquiler de bicicletas.

Los andenes se habilitarán como espacios multiusos, con zonas verdes y una fuente de agua potable, y se ganará el terreno invadido hoy por la maleza para instalar un aparcamiento disuasorio como punto de partida para el recorrido a pie o en bicicleta tanto por la senda del ferrocarril como por las numerosas rutas naturales de los alrededores.

El edificio de viajeros será transformado en un albergue turístico de 60 plazas distribuidas en dormitorios de diferentes características y capacidad en las dos plantas superiores. En esos dos pisos habrá sendas zonas de estancia comunitaria con vistas a los valles y laderas de la montaña pasiega. En cada uno se han previsto baños y un cuarto de limpieza. La planta baja acogerá una sala de exposiciones, el comedor con entrada desde el exterior, aseos de uso común y lavandería. El inmueble se ampliará con un porche, la recepción y una cafetería.

El gran pasadizo cortado

El propósito es empalmar la Vía Verde de La Engaña con la Vía Verde del Pas que ya está en servicio y enlaza, todavía con alguna interrupción, con la costa cantábrica. Los técnicos trabajan en el estudio de las complicadas alternativas para unir Yera con Ontaneda.

Al margen del proyecto aprobado por el Ministerio de Turismo, el Gobierno regional negocia con la Junta de Castilla y León la redacción de un acuerdo en el que Cantabria intenta que figure la restauración del túnel de La Engaña. Si se ponen de acuerdo, ambas comunidades reclamarán en el Congreso de los Diputados la restauración de la galería de 6.976 metros de longitud, hoy obturada por los derrumbes. De esta forma, la senda verde de Yera se incorporaría al Camino Natural del Santander-Mediterráneo, un proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura que ya cuenta con cientos de kilómetros abiertos y que pretende recuperar el trazado entre la boca sur del túnel, en Valdeporres (Burgos) yValencia.

Estación de Yera EFE

La senda entre la estación y la boca norte del túnel de La Engaña mide 3,2 km y atraviesa cuatro túneles cortos que se repararán

Vía Verde

El edificio de viajeros de Yera se convertirá en un albergue de 60 plazas y tendrá comedor, cafetería y sala de exposiciones

Albergue

El próximo objetivo del Gobierno cántabro es unir la senda de Yera con Ontaneda y no renuncia a la recuperación del túnel

Senderismo

El Ministerio ha descartado hasta ahora rehabilitar el túnel de la divisoria «por motivos presupuestarios, técnicos y de seguridad». En la vertiente burgalesa, están muy avanzados los trabajos para convertir en senda peatonal y ciclista el tramo de 61 kilómetros entre Dosante y Castellanos de Bureba, que enlazará con otros ya terminados. El final de la obra, presupuestada en 6 millones, está previsto para el verano de 2022.

En la vertiente cántabra, «conscientes de la dificultad de la rehabilitación integral del túnel, optamos por la reconversión de los primeros kilómetros», explicó en su momento Marcano. La boca norte se equipará con un sistema de proyecciones sobre las paredes de la galería con la reproducción de la historia de la obra de ingeniería y un homenaje a los trabajadores que la ejecutaron. Algunos argumentos sometidos a la consideración del Ministerio han sido «honrar la memoria de cuantos entregaron su esfuerzo, o incluso la vida, en la construcción de esta infraestructura ferroviaria, generar empleo y riqueza sin masificar el destino, fijar población residente y fomentar la integración de las comarcas colindantes, pero separadas por la Cordillera, para complementar fuerzas y generar sinergias en una amplia zona de atracción».

El Gobierno central apoya los planes de Santander, Noja, San Vicente y Saja-Nansa

D. Martínez

El proyecto turístico del túnel de La Engaña se llevará cinco millones de euros. El resto del montante, hasta alcanzar los 18,5 millones que el Gobierno central ha asignado a Cantabria, irán destinados a la puesta en marcha de diversas actuaciones diseñadas por los ayuntamientos dentro de la convocatoria nacional de Planes de Sostenibilidad Turística del Ministerio. También se financiarán con fondos europeos de recuperación y han sido aceptadas las propuestas de Santander, Noja y San Vicente de la Barquera y el área de Saja-Nansa, que integra a las localidades de Alfoz de Lloredo, Cabezón de la Sal, Cabuérniga, Comillas, Herrerías, Lamasón, Mazcuerras, Peñarrubia, Polaciones, Rionansa, Ruente, Ruiloba, San Vicente de la Barquera, Los Tojos, Tudanca, Udías, Val de San Vicente y Valdáliga.

El único Consistorio que repite es el de la capital, que elevó dos solicitudes dirigidas a renovar y digitalizar el comercio local con un importe total de 2,8 millones, de los que esperan financiar 1,7. Incluye tres líneas de actuación: la mejora tecnológica, fomento del comercio en zonas rurales y fortalecer el sector comercial en zonas que ya son turísticas y dependen de los visitantes.

Noja presentó también dos proyectos. Por un lado, un plan de sostenibilidad turística por 3,8 millones de euros financiables en tres años, que incluye la creación de carriles bici, rehabilitación de senderos y conversión del municipio en «destino inteligente». Y, por otro, un proyecto para digitalizar el comercio, instalar más redes wifi o plataformas de venta online.

San Vicente quiere avanzar en el Plan Director de Turismo que ya tenía y necesita 4,9 millones para llevarlo a cabo. Ha sumado otra solicitud de 57.000 euros para apoyar el comercio y conectar zonas rurales con núcleos de población a través de plataformas online. Y el de Saja-Nansa pretende insistir en las «fortalezas» que definen este territorio del occidente cántabro: «naturaleza, rutas históricas, patrimonio e identidad rural».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cantabria obtiene financiación europea para su proyecto turístico de La Engaña