![Proyecciones dentro del túnel y un albergue de 60 plazas, en el plan turístico de La Engaña](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202109/26/media/cortadas/67869845-ky4E--1248x832@Diario%20Montanes.jpg)
![Proyecciones dentro del túnel y un albergue de 60 plazas, en el plan turístico de La Engaña](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202109/26/media/cortadas/67869845-ky4E--1248x832@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El otoño ha llegado con sus precipitaciones. Por las fisuras en el revestimiento del túnel de La Engaña caen a chorros estos días las filtraciones de los recrecidos río Engaña, en la boca sur, y arroyo Aján, en la boca norte. Mucho ha llovido desde ... 1961, demasiado, sobre las ruinas de los edificios que sostuvieron la construcción del tramo más complejo y emblemático del fallido ferrocarril Santander-Mediterráneo. Las obras concluyeron ese año y fueron abandonadas a su suerte. El Gobierno de Cantabria no desiste en su empeño por recuperar para uso turístico las frustradas dependencias ferroviarias. En un nuevo intento de que su proyecto no quede en papel mojado, lo ha presentado a la primera convocatoria extraordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística del Ministerio que se financiará con los fondos europeos de recuperación.
Lo que el Ejecutivo regional pretende hacer en Vega de Pas está claro como el agua porque lo ha repetido en los últimos años, pero igual de cristalina es la evidencia de que no tiene dinero para eso. De los 1.858 millones de fondos europeos que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo reserva para planes de sostenibilidad a los que aspiran los distintos territorios, Cantabria quiere captar cinco para su propuesta de La Engaña durante los próximos tres años. La respuesta la espera a partir del 11 de octubre.
Contenido Una senda de 3,2 km para ciclistas y peatones, un centro de recepción, alquiler de bicicletas y contratación de rutas guiadas, y un albergue con cafetería y sala de exposiciones.
Presupuesto Cinco millones de euros en tres anualidades.
Financiación Concurre a la convocatoria de Planes de Sostenibilidad Turística del Ministerio financiada con los fondos europeos de recuperación.
Túnel de La Engaña Su restauración queda al margen del plan, que sí incluye remozar el tramo inicial norte y usar las paredes para proyectar imágenes.
Tres son los ejes sobre los que gira la intervención en el enclave pasiego de Yera, situado a cinco kilómetros de Vega de Pas: una senda verde para ciclistas y peatones entre la estación ferroviaria y la boca norte del túnel de la divisoria, un centro de recepción de visitantes en el almacén o muelle cerrado de mercancías y un albergue museo en el edificio de viajeros.
TURISMO NO MASIVO y SENDERISMO
CICLOTURISMO
La vía verde tendrá una longitud de 3,2 kilómetros y el firme se dividirá en dos franjas, una de uso peatonal, de 1,50 metros de anchura, y otra para bicicletas, de 2,50 metros de anchura. El acondicionamiento incluye los correspondientes sistemas de drenaje, rescatados en gran parte de la obra original, y reparaciones en los cuatro túneles cortos que atraviesa el trazado, con sellado de las juntas y fisuras y mejora de las cubiertas interiores. Además, estas galerías serán dotadas de un sistema de alumbrado automático, que se activará cuando los sensores detecten la presencia de usuarios.
El almacén de mercancías de la estación se convertirá en un centro de acogida y recepción de visitantes, de información y contratación de rutas guiadas en el que se colocarán paneles informativos, documentos gráficos y material relativo al contexto histórico de la perforación del túnel y del entorno en que se asienta. El edificio contará con aseos, máquinas expendedoras de productos alimenticios y bebidas, y un servicio de alquiler de bicicletas. La nave perderá su aspecto original, con un acabado «muy funcional y duradero». Paneles prefabricados forrarán las fachadas y se instalará un envolvente de zinc sobre la cubierta.
Los andenes se habilitarán como espacios multiusos, con zonas verdes y una fuente de agua potable, y se ganará terreno invadido hoy por la maleza para instalar un aparcamiento «disuasorio» como punto de partida para el recorrido a pie o en bicicleta tanto por la senda del ferrocarril como por las numerosas rutas naturales de los alrededores. La baranda y los voladizos de la plataforma con arcada que sostiene el conjunto de la estación sobre el valle serán demolidos y se montará un antepecho de acero galvanizado.
El edificio de viajeros será transformado en un albergue turístico de 60 plazas distribuidas en dormitorios de diferentes características y capacidad en las dos plantas superiores. En esos dos pisos habrá sendas zonas de estancia comunitaria con vistas a los valles y laderas de la montaña pasiega salpicados de cabañas. En cada uno se han previsto baños colectivos separados por sexos, un baño adaptado y un cuarto de limpieza. La planta baja acogerá una sala de exposiciones, el comedor con entrada desde el exterior, aseos de uso común y lavandería. El inmueble se ampliará con un «generoso» porche, la recepción y una cafetería con acceso directo desde fuera.
La Consejería de Turismo ha vertido en su propuesta al Ministerio un torrente de argumentos para justificar el aprovechamiento de las instalaciones ferroviarias en «un proyecto turístico respetuoso con el medio ambiente, que genere actividad económica y fije la población en una comarca con riesgo de despoblación» y que responde a «una demanda social histórica». El beneficio sería extensible a los 16 municipios de Valles Pasiegos (Pisueña, Pas y Miera), que tienen en su paisaje, creado por la interacción del hombre con la naturaleza, «uno de sus principales atractivos».
El propósito es empalmar la vía verde de La Engaña con la Vía Verde del Pas que ya está en servicio y enlaza, todavía con alguna interrupción, con la costa cantábrica. Los técnicos trabajan en «el estudio de alternativas para unir Yera con Ontaneda», precisa el consejero de Turismo, Javier López Marcano. Todo ello «con el sueño, a futuro, de una posible vía de comunicación a través del túnel con la vecina Comunidad de Castilla y León».
No menos prioritario que establecer un corredor verde en Cantabria es «no quedarse atrás en la unión con la Meseta», ya que «la proximidad del norte de Burgos a cantidad de núcleos de población importante convertirá la opción de ir a recorrer la senda del Santander-Mediterráneo total o parcialmente en un objetivo de miles de aficionados y sus familias».
«Conscientes de la dificultad de la rehabilitación integral del túnel, optamos por la reconversión de los primeros kilómetros», explica Marcano. En lo que compete a Cantabria, la embocadura norte se equipará con un sistema de proyecciones sobre las paredes de la galería con la reproducción de la historia de la obra de ingeniería y un homenaje a los trabajadores que la ejecutaron. Algunos de los objetivos de la estrategia defendida ante el Ministerio son, precisamente, «honrar la memoria de cuantos entregaron su esfuerzo, o incluso la vida, en la construcción de esta infraestructura ferroviaria, generar empleo y riqueza sin masificar el destino, fijar población residente y fomentar la integración de las comarcas colindantes, pero separadas por la Cordillera, para complementar fuerzas y generar sinergias de modo que se genere una amplia zona de atracción segregada».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.