![La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones posa a bordo del buque Juan de la Cosa, que esta semana hizo una escala técnica en el Puerto de Santander.](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/05/24/Imagen%20Elma%20Saiz%20ministra06-k8nF-U2202473585282ME-758x531@Diario%20Montanes.jpg)
![La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones posa a bordo del buque Juan de la Cosa, que esta semana hizo una escala técnica en el Puerto de Santander.](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/05/24/Imagen%20Elma%20Saiz%20ministra06-k8nF-U2202473585282ME-758x531@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Escoltada por una noticia buena, que España logró el pasado abril una cifra récord de afiliados a la Seguridad Social, y perseguida por otra mala, que el Ingreso Mínimo Vital solamente ha llegado al 12,2% de la población que vive por debajo del umbral ... de la pobreza en este país, la ministra Elma Saiz Delgado (Pamplona, 1975) visitó a mediados de semana el Puerto de Santander, donde se embarcó en el buque hospital 'Juan de la Cosa' para conocer el trabajo a bordo y dar barniz a la actualidad a través de una entrevista concedida a El Diario Montañés.
–España ha alcanzado la histórica cifra de los 21 millones de afiliados a la Seguridad Social. ¿Qué lectura hay que extraer de este dato?
–Ninguna que no sea positiva. El dato es extraordinario. Es un éxito de país, un éxito colectivo que yo quiero compartir con el conjunto de nuestra sociedad y que han propiciado unas políticas adecuadas.
–¿Y qué le dice su intuición? ¿Que esta cifra se va a consolidar o que es tan solo efímera?
–Las reformas llevadas a cabo en el mercado laboral son estructurales, están provocando importantes cambios que están consiguiendo que cantidad y calidad ya estén caminando de la mano. Esto me dice que sí, que los datos van a seguir siendo buenos. De hecho, los últimos que hemos conocidos indican que en momentos puntuales hemos llegado a superar los 21,2 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. De manera que, sí. Yo estoy plenamente convencida de que la senda va a seguir siendo positiva.
–¿Dice que cantidad y calidad caminan de la mano?
–Así es.
–Los datos muestran que la hostelería aportó la mitad de los nuevos empleos creados en abril. El 46%, en concreto.
–Ahora analizaremos esos datos, pero, fíjese, concretamente aquí, en Cantabria, casi el 40% del empleo creado lo ha sido en sectores altamente cualificados como lo son las telecomunicaciones. Dicho esto, creo que es positivo que España sea una potencia turística y que, en ese sentido, también estemos batiendo récords. Somos una potencia turística, sí, pero también somos un país que atrae inversiones y que está generando empleo de calidad. Y Cantabria, como le he dicho, es un reflejo de esto.
–Usted es, ahora mismo, la responsable última de asegurar la sostenibilidad de las pensiones. ¿Qué datos indican que están garantizadas?
–La reforma de las pensiones no solo alimenta el lado del gasto sino también el lado del ingreso. Es evidente que el gasto en pensiones se está incrementando –quiero recordar en ese sentido que está llegando a la jubilación la generación del 'babyboom' y que existe un compromiso del Gobierno de España de revalorizar las pensiones acorde al IPC para proteger a los pensionistas–, pero también se han puesto en marcha una serie de mecanismos con los que se están fortaleciendo los ingresos.
–¿Mecanismos como cuáles?
–Pues mire, el primero de ellos es del que acabamos de hablar; están aumentando los ingresos de la Seguridad Social, y aumentando por encima de un 10%. Y luego hay otros que todavía no se han desplegado en su totalidad, como la llamada cuota de solidaridad que destopa la cotización a esos topes de bases máximos y pide un esfuerzo adicional a quien más tiene, un mecanismo, como algunos otros, que aún tiene que desplegarse y que prueba que la reforma emprendida es una reforma sostenible, que no solo pensamos en los pensionistas de hoy sino en las generaciones futuras.
–Ha dicho que España necesita entre 200.000 y 250.000 inmigrantes al año hasta 2050 para mantener el Estado de bienestar del país.
–Pero eso no lo he dicho solo yo. No lo han dicho solo informes elaborados por el Banco de España. Lo han dicho informes elaborados por otros organismos nacionales e internacionales.
–¿Pero qué clase de inmigrantes? Porque no es lo mismo, ni en lo que aporta en ingresos ni en lo que genera en gastos, un ingeniero noruego que quiere teletrabajar desde Marbella que un congoleño que no tiene el graduado escolar.
–Para nosotros no hay ciudadanos de primera y de segunda. Entre los datos positivos que podemos extraer de ese récord de afiliados del que hemos hablado quiero destacar que el 13% son personas extranjeras que contribuyen con su esfuerzo al sostenimiento de nuestro sistema público y que nos aportan riqueza. Por eso, cuando hablamos de migración, hablamos de una migración ordenada, regular y segura. Y sobre esta cuestión yo quiero ser muy clara.
–¿Por qué dice eso?
–Pues mire, porque bajo el paraguas de nuestro Ministerio está el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe), desde el que estamos detectando un incremento exponencial de los mensajes xenófobos y de los delitos de odio. Y en esta cuestión, repito, quiero ser muy clara. No hay cabida a ningún mensaje que pueda vincular la inmigración con aspectos negativos. A mí me ha parecido lamentable ver cómo, en estas últimas elecciones catalanas, el PP ha abrazado incluso mensajes de Vox solamente para rascar un puñado de votos.
–¿Y cree que se pone el mismo empeño en evitar que se marchen de España jóvenes altamente cualificados por falta de oportunidades?
–Indudablemente, retener talento también es una política de país que requiere de medidas como las que ya estamos aplicando, medidas tales como la subida del salario mínimo interprofesional, las mejoras en el acceso a la vivienda, las inversiones en becas, en formación profesional... Todo eso forma parte de esa política, que busca que España sea un país atractivo para los que quieren venir pero también para los que ya están aquí.
–Sin salirnos de este margen; la inmigración va a ser una de las dos cuestiones que centren el debate en las elecciones europeas. La otra será la seguridad. ¿Con qué mensaje viaja el PSOE a las urnas?
–Para nosotros es muy importante que la gestión migratoria que hemos aplicado en España, y que es puesta como ejemplo en Estados Unidos y en Europa, como ya hemos tenido la oportunidad de comprobar cada vez que hemos viajado al exterior o cada vez que hemos intercambiado experiencias al respecto, se siga consolidando frente al avance de la extrema derecha y podamos continuar abordando ese singular desafío migratorio tal y como lo venimos haciendo, poniendo en el centro los derechos humanos.
–Corrigió la orden ministerial de regularización de la cotización retroactiva de becarios de investigación que tanto soliviantó a todos.
–Lo hice, sí.
–¿Rectificar es de sabios o es ceder a las enormes críticas que esa orden suscitó en toda la comunidad científica?
–Yo nunca, nunca, utilizo la palabra cesión. Utilizo otra, diálogo, que para mí es fundamental, y que es lo que los ciudadanos esperan de nosotros, los políticos, que escuchemos, analicemos y solucionemos sus problemas. Y fruto de esa escucha activa hay encima de la mesa una propuesta que probablemente mejora esa orden ministerial.
–Al menos eso dicen ellos.
–Y si me permite, no quiero dejar de poner en valor esta oportunidad única y excepcional para recuperar periodos de cotización que otros que tuvieron responsabilidades de gobierno nunca contemplaron. Es tan importante quién está al frente de las instituciones y quien practica la política útil...
–La mujer de Pedro Sánchez, el novio de Ayuso, Koldo, Milei... ¿Cuando los políticos aparcarán sus problemas para atender a los problemas de los ciudadanos, que no son esos sino esperar seis meses a que les atienda un médico o pagar diez euros por un litro de aceite?
–En nuestro Ministerio estamos completamente centrados en los problemas de los ciudadanos, persiguiendo el pleno empleo, protegiendo a uno de cada cuatro cántabros a través de las diferentes prestaciones que hay, llevando a cabo una política migratoria con grandes desafíos... Eso es lo que ocupa mi día a día. Frente al ruido que practica una oposición que a mi modo de ver no ejerce de modo responsable, este Gobierno se dedica a trabajar ocupándose de resolver los grandes problemas que afectan a los ciudadanos.
–La Asociación Española de Directores y Gerentes en Servicios Sociales ha criticado que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) solamente ha llegado al 12,2% de la población que vive por debajo del umbral de la pobreza. ¿Qué está ocurriendo con esta prestación?
–Sobre esto quisiera empezar invitando a hacer una reflexión y es que nos preguntemos qué hubiera pasado si no existiera esta prestación, que desde que se puso en marcha, en 2020, ha protegido, por redondear, a millón y medio de personas a las que, en un contexto realmente complicado, esta ayuda evitó que cayeran en la pobreza. Y también quisiera recordar que el IMV lleva aparejado un incentivo al empleo del que ya se han beneficiado alrededor de 100.000 ciudadanos porque lo que se pretende con ello es, precisamente, que nadie caiga en esa trampa de la pobreza. El IMV no es ninguna 'paguita', porque, en sí misma, una prestación económica no hace que una persona salga de una situación de pobreza.
–Bien, y una vez hecha esa reflexión...
–...Tengo que decir que esa ayuda es fruto de una política viva que, como tal, presenta dificultades sobre las que vamos trabajando, aunque, en este aspecto, tengo que apelar a la corresponsabilidad de las comunidades autónomas, que juegan un papel muy importante a la hora de erradicar la pobreza y conseguir la inclusión plena.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.