Cantabria, una de las comunidades con menos casos y una tasa más reducida
Cantabria ·
Los resultados del programa CARS, del Hospital Valdecilla, sugieren que podría tener influencia en el descenso de suicidios de los últimos añosSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
Los resultados del programa CARS, del Hospital Valdecilla, sugieren que podría tener influencia en el descenso de suicidios de los últimos añosCantabria es una de las comunidades donde menos suicidios se cometen, algo que confirman tanto los números absolutos –algo lógico, teniendo en cuenta el tamaño de la región–, como las tasas por 100.000 habitantes, como se refleja en el 'Observatorio del Suicidio en ... España', elaborado por la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, cuya edición más reciente data de 2019.
Según los datos más generales de ese estudio, en España se registraron 3.671 muertes por esta causa en España, de las que 900 correspondieron a mujeres y 2.771, a hombres. Eso supone una media de diez suicidios al día en el país. Año tras año, la gráfica de suicidios no sufre grandes oscilaciones, y mantiene esa proporción de tres a uno en las muertes de hombres y mujeres.
Cantabria sufrió 36 muertes ese año, solo por delante de La Rioja (29). En Andalucía, la comunidad con más casos, se lamentaron 640 defunciones. En cuanto a las tasas de suicidios por 100.000 habitantes, la región también ocupa el penúltimo puesto con 5,92; solo Madrid obtiene mejor resultado, 5,17. En el extremo opuesto se encuentran Asturias (10,71), Galicia (9,52) y La Rioja (8,78). La media de España es del 7,48.
Es habitual que Cantabria se sitúe en estos puestos respecto al conjunto del país e incluso, en los últimos años, ha experimentado un descenso en el número de suicidios, frente a la tendencia contraria generalizada en el resto de comunidades.
A la doctora Ana de Santiago, jefa de la Sección de Psiquiatría de Valdecilla, le gustaría poder decir que esa disminución de fallecimientos está relacionada con el ambicioso plan que el hospital puso en marcha hace cinco años bajo el nombre de Programa de Alta Resolución para el Manejo de la Conducta Suicida y Prevención del Suicidio (CARS), y que ella dirige. De momento ya se ha constatado que el descenso de muertes ha coincidido con su entrada en funcionamiento, pero hay además otros indicadores que apuntan en la misma esperanzadora dirección.
La eficacia del programa está basada, ante todo, en su rápida capacidad de respuesta. Cada día acuden una o dos personas a los servicios de urgencias en Cantabria por ideación o tentativa de suicidio. «Cuando el psiquiatra que les atiende ve que no puede garantizar su seguridad, decide su ingreso. Antes del programa CARS ingresaba una cuarta parte; ahora se ha reducido al 15% la media en la región, y si se atiende al área sanitaria que cubre, el porcentaje baja hasta el 11», explica De Santiago.
«Atendemos a la persona interviniendo rápidamente: de urgencias, entra al programa al día siguiente. El programa facilita el manejo del paciente de forma ambulatoria: evitar el ingreso supone una gran calidad asistencial para él, para su familia y para el circuito sanitario, al dejar plazas libres».
También se aprecia el efecto del programa sobre la recurrencia de la conducta suicida. «En los del programa es mucho menor que en otras áreas sanitarias donde no está implantado: un 20% frente a un 35% del circuito convencional. El programa ha ido incorporando módulos de tratamiento, y ahora tenemos un grupo de intervención rápido e intensivo, con sesiones limitadas, al que van pacientes con determinadas características, con el que hemos reducido la recurrencia hasta el 4%», añade la doctora.
«En el grupo se trabajan herramientas: la persona que recurre a la conducta suicida para aliviar el sufrimiento puede aprender estrategias saludables de manejo de dificultades, más allá de que al paciente hay que valorarlo, hacer un diagnóstico y establecer un tratamiento a su problema de salud mental, que seguramente lo tiene, ya que hay un porcentaje elevado de personas con conducta suicida que padecen algún tipo de patología mental».
«La mayor parte de quienes se suicidan –subraya Jesús Artal, jefe del Servicio de Psiquiatría en el hospital–, tiene problemas de salud, enfermedades mentales, y la mayoría de los que van a cometer suicidio lo han avisado antes, de ahí la importancia de un programa que responda a estas personas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.