Secciones
Servicios
Destacamos
E. M. / J. E. P.
Santander
Domingo, 10 de septiembre 2017, 14:03
El nuevo modelo de financiación autonómica todavía está en el aire pero no será neutro para Cantabria. Es más, de prosperar la fórmula de reparto defendida por algunos de los miembros del comité de expertos que ha estudiado la futura asignación de fondos entre autonomías, la comunidad cántabra puede convertirse en la gran perjudicada del cambio que llega. Y es que si al final se aprueba la tesis de eliminar la salvaguarda que persigue que ninguna región pierda financiación sobre el modelo actual –el llamado statu quo que la autonomía cántabra y otras defienden– Cantabria será la gran damnificada, incluso hasta casi la única.
Esa ‘negra realidad’ es la que se describe en una simulación del nuevo modelo realizada por Ángel de la Fuente, director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y al mismo tiempo uno de los ‘sabios’ que han trabajado desde febrero en el estudio de la financiación autonómica. Un grupo de expertos designados tanto por la Administración central (es el caso de De la Fuente y de la economista cántabra Natividad Fernández) y por los Gobiernos autonómicos (José Manuel Rodríguez Poo, doctor en Económicas elegido por el bipartito cántabro y que fue responsable del Icane en la anterior etapa de gobierno de PRC-PSOE).
Juan Manuel Rodríguez| Poo Designado por el Gobierno cántabro
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Lovaina y catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Cantabria.Dirigió el Instituto Cántabro de Estadística (Icane) con el bipartito PRC-PSOE.
Natividad Fernández | Designada por el Ministerio
Doctora en Economía por la Universidad de Cantabria y profesora de Economía Aplicada. Ha sido decana de la Facultad de Económicas. Entre 2000 y 2004 formó parte del Gabinete del Ministerio de Hacienda a las órdenes de Montoro. Militante delPartido Popular.
En base al dictamen de los 21 expertos –que cuenta con numerosos votos particulares–, De la Fuente ha dibujado un escenario complejo para Cantabria en el caso de que se suprima la compensación económica por el statu quo, una propuesta que la comisión de expertos considera necesaria e insiste en que debe de materializarse gradualmente.
El experto define como «un resultado interesante» el hecho de «que a pesar de que estamos suponiendo una tasa relativamente modesta de crecimiento de los recursos del modelo, en la mayor parte de los casos los ingresos que éste proporciona a las comunidades afectadas por la restricción del statu quo crecen a un ritmo suficiente como para evitar que su financiación caiga por debajo del nivel correspondiente al año base con la gradual retirada de la compensación transitoria». Es decir, en teoría nadie pierde, salvo dos casos, y uno de ellos de mayor calado: «Las dos únicas excepciones a esta regla –dice el informe del director de Fedea– afectan a Cantabria, en los años 4 y 5 de vigencia del nuevo sistema, y a Extremadura en el año 5, con una pérdida total de 80 millones de euros en relación al statu quo en este último ejercicio».
Con ese resultado, el propio experto sugiere que «podría ofrecerse a las autonomías una cláusula de salvaguarda, limitando en caso de necesidad la reducción de la compensación de la situación actual y alargando el periodo transitorio para que ninguna comunidad caiga en términos absolutos por debajo del statu quo».
En el análisis se destaca que en la actualidad Cantabria lidera el índice en financiación por el concepto de habitante ajustado. En el statu quo real, Cantabria suma un índice de 121,3, el máximo, mientras el mínimo, de 92,1, es para Valencia, con un diferencia entre topes de 29,1 puntos. Con la simulación, al aplicar el nuevo modelo y con un tiempo de ‘salida’ de cinco años, la comunidad cántabra bajará hasta el índice 99,1. Las diferencias se estrecharían ya que el máximo será para Madrid con 106,3 y el mínimo de 95,6 para Extremadura.
En términos absolutos y de dinero contante, Cantabria pasaría en cinco años de una financiación de 2.846 euros por habitante a los 2.736 euros. Una pérdida notable, de 110 euros por habitante, de la que ya han advertido los dos economistas cántabros que formaron parte de la comisión de expertos que presentó su dictamen final, muy abierto para el debate político, el pasado mes de julio.
Tanto Juan Rodríguez Poo como Natividad Fernández han sumado criterio y opinión para refrendar el mismo voto particular al informe final y pedir que se mantenga el statu quo con el objetivo de garantizar que ninguna autonomía pierda financiación. Ambos consideran que esta realidad actual posibilita la corrección de errores de especificación en el «cálculo de las necesidades de gasto de las autonomías a través de los costes efectivos y otros aspectos». Además, sostienen que el mantenimiento del statu quo impediría que los nuevos indicadores de reparto intervengan como en un modelo de «suma cero» y provoquen que la pérdida de financiación de algunas comunidades «sea tan importante que puedan poner en cuestión el equilibrio presupuestario y la sostenibilidad de las finanzas autonómicas».
Por el momento, el Partido Popular cántabro ya ha alzado la voz para pedir que se constituya un frente común regional que defienda el equilibrio del futuro modelo de financiación. Y desde el PSOE, el exconsejero de Economía y expresidente del partido, Ángel Agudo, ha advertido de los riesgos si se aplican modelos estudiados por la comisión. Y como dato global sentencia que el informe del director de Fedea indica que si de entrada Cantabria perdiera el statu quo dejaría de recibir 312 millones de euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.