Secciones
Servicios
Destacamos
DANIEL MARTÍNEZ
SANTANDER.
Domingo, 8 de diciembre 2019, 08:41
El símil más sencillo sería con el Senado. Como ocurre con la Cámara Alta en España, el Comité de las Regiones de la Unión Europea es un órgano de representación territorial y apenas tiene capacidad para tomar decisiones. Quizás esa comparación ha hecho que históricamente ... Cantabria, pero también otras autonomías, no haya sabido ver suficientemente el potencial de este ente y no haya aprovechado su capacidad para influir en las instituciones comunitarias. Lo hace a través de resoluciones y dictámenes que elaboran sus comisiones y que se votan en unas asambleas en la que, al contrario de lo que ocurre con otros países, es difícil ver a los máximos responsables del territorio. Casi imposible encontrar a un presidente autonómico o un consejero, casi siempre directores generales a los que sus respectivos Ejecutivos en ocasiones ni les ha encomendado una misión completa más allá de estar y votar.
Cantabria reconoce que no ha sido ajena a ello, pero ahora la estrategia ha cambiado. La consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, Paula Fernández, fue la encargada de participar esta semana en el encuentro bimensual del Comité de las Regiones con el encargo de aumentar la presencia en Bruselas y, en consecuencia, también la participación en proyectos europeos y la captación de dinero para poner en marcha iniciativas que sería imposible desarrollar sin fondos propios. El 0,1% de la población de la UE lucha de esta forma por hacerse un «pequeño hueco» en Bruselas. Sabe de sus limitaciones. Por eso lo hará afinando el tiro, dejando a un lado aquellos asuntos que resultan menos interesantes para Cantabria y apostando fuerte por solo unos pocos, los fundamentales: la digitalización, las políticas ambientales y la lucha contra la despoblación.
Por este último es por el que se ha empezado a trabajar haciendo algo que a 1.000 kilómetros de distancia puede sonar extraño, con la constitución de un 'lobby' para intentar lograr que este asunto entre en el debate comunitario. O, lo que es lo mismo, buscar aliados que estén en la misma situación y tengan los mismos problemas para conseguir el objetivo común. El primer paso ya está dado. Y a iniciativa de Cantabria. Fue el pasado miércoles en una comida de trabajo previa al inicio de la Asamblea del Comité de las Regiones en el que las distintas delegaciones autonómicas se reunieron para poner en común sus propuestas. Quien las tenía...
Paula Fernández | Consejera de Presidencia
La de la titular de Presidencia consistió en impulsar desde España lo que en el seno de este órgano se denomina 'Grupo Interregional', un equipo de trabajo para la elaboración de documentos que posteriormente se trasladan a la asamblea para su votación. Si salen adelante, se remiten al resto de instituciones europeas, incluidos el Parlamento y la Comisión, sensibles a estos dictámenes, que son los que finalmente deciden sobre el destino del dinero. Esa propuesta recibió el apoyo del resto de regiones españolas. Con ese impulso político, ahora falta cumplir las condiciones de los reglamentos: encontrar al menos a diez integrantes de cuatro países.
De esto se está encargando ya la Oficina de Cantabria en Bruselas. Su responsable, Inma Valencia, explica que buscarán esos aliados en el seno de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM), una alianza en la que ya están. Allí sondeará a «portugueses, franceses y nórdicos» que tengan esta misma inquietud para sacarlo adelante.
El hecho de que Cantabria sea la impulsora de la iniciativa no implica obligatoriamente que tenga que presidirlo. De hecho, otros territorios -la propia Castilla y León durante la reunión española se mostró interesada- podrían entrar en esa pelea. En los 25 años de historia del Comité de las Regiones, sería la primera vez que Cantabria estuviera en esta posición de privilegio.
Fernández considera «muy positiva» la posibilidad de poder entrar a formar parte de este grupo interregional centrado en el problema de la despoblación no sólo por la capacidad para enfocar hacia ese asunto los fondos europeos, también para intercambiar experiencias exitosas que aplicar en la región. «Ya hemos constituido el Consejo Asesor de la Despoblación para ponerlo en marcha, ya hemos estado en reuniones y tenemos un informe elaborado en Cantabria al respecto, ahora lo que toca es aplicarlo», apunta la consejera.
La región volvió a tomar la palabra en la Asamblea del Comité de las Regiones para preguntar a la recién constituida Comisión por sus planes en esta materia. A pesar de que como el resto de 350 miembros tiene derecho a hacerlo en cualquier momento, la última vez fue hace cinco años. La intención del Ejecutivo es utilizar este recurso -o Fernández o la consejera de Economía, María Sánchez, las dos que están acreditadas y con derecho a voz y voto- como un método más de su estrategia de aumentar la presencia en Europa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.