Secciones
Servicios
Destacamos
El centro logístico de La Pasiega, la nueva sede del Museo de Prehistoria y Arqueología (Mupac) en Puertochico y la terapia de protones. El Gobierno de Cantabria tenía ya en mente estos proyectos antes de que llegara la pandemia. Tres proyectos que, antes ... de que se conociera el acuerdo europeo para movilizar fondos extraordinarios que hicieran frente a las consecuencias económicas de la crisis sanitaria, se querían desarrollar de una manera o de otra. Buscando financiación debajo de las piedras pese a que entre ellos suman 240 millones de euros, más de lo que tienen disponibles cada año la mayoría de las consejerías.
El bipartito vio el cielo cuando se puso en marcha el Plan de Recuperación. Pensó que encajaban a la perfección en este plan cuyo objetivo es contribuir a la modernización del sistema productivo y avanzar en la digitalización y eficiencia de administraciones y empresas. El Gobierno cántabro propuso los tres para recibir dinero europeo –dos a través del Plan de Recuperación y el otro con el Fondo React-UE– y recibió parabienes del Estado. Por eso después el chasco fue mayor.
La vicepresidenta Nadia Calviño confirmó a Revilla que La Pasiega y el Mupac no encajaban dentro de las directrices que marca Europa para el reparto de fondos. En el caso del centro logístico quizás se pueda incluir la estación intermodal en el capitulo de formas de comunicación sostenibles y en el museo podría optar a ese dinero el diseño museográfico en el apartado de digitalización y conocimiento. En ambos casos, una parte pequeña del total. Con los protones el problema es otro:encaja a la perfección, pero no va a dar tiempo a ponerlo en marcha antes de que acabe 2023, por lo que solo se podrá justificar una parte de la inversión. Los tres han echado ya a andar, pero ninguno estará acabado esta legislatura.
Fue en 2005 cuando el Gobierno de Cantabria puso sobre la mesa por primera vez su intención de convertir el suelo agrícola de especial protección de la recta de La Pasiega en un motor industrial de la comunidad autónoma con la creación del centro logístico. La idea es urbanizar dos millones de metros cuadrados para disponer de un puerto seco como extensión al de Santander, que no puede ampliarse más en la Bahía pese a la creciente demanda. Situado en un punto estratégico, a diez kilómetros del puerto y del aeropuerto, en un nudo de comunicaciones por carretera, Industria apunta que para su éxito es fundamental que el Ministerio impulse también allí una estación ferroviaria intermodal.
Presupuesto. El proyecto completo costará en torno a los 110 millones de euros, a los que hay que sumar otros 35 de la estación intermodal.
Financiación. La intención de Cantabria era financiar todo el proyecto con cargo a los fondos europeos, pero la ministra Calviño ya confirmó que no encaja en las directrices de Bruselas. Ahora, el Estado está dispuesto a construir la estación intermodal y enviará este año 11 millones que irán directos al pago de las expropiaciones. ¿El resto del dinero? Revilla espera que continúen llegando inyecciones económicas de Madrid. Si no, la alternativa es pedir préstamos a bajo interés –a entidades financieras o al Banco Europeo de Inversiones– y devolverlos en un corto plazo con la venta de las parcelas a la iniciativa privada.
Estado actual y plazos. Se acaba de aprobar el PSIR del proyecto. Industria pretende tener las expropiaciones en seis meses para después iniciar la obra. Despues, la primera fase –se urbanizará por fases a medida que se vendan las parcelas– tendrá un plazo de ejecución de 18 meses. Por su parte, el Ministerio ha encargado el estudio de viabilidad de la intermodal, sin fecha para su inicio. Tampoco hay previsión de cuándo estará hecho el polígono al completo.
Uno de los grandes proyectos de legislatura es dotar al Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac) de una sede digna, a la altura de una de las colecciones de arte rupestre más importantes del mundo. De los bajos del Mercado del Este, donde la colección lleva años esperando un nuevo emplazamiento, se llevará al nuevo inmueble que se levantará en los solares vacíos del Gobierno regional en Puertochico, donde en su momento se planeó el Edificio Moneo. Junto a las estancias del museo se creará una sede institucional del Ejecutivo donde se trasladará a 300 empleados de diversas consejerías que ahora están repartidos por distintos puntos de Santander.
Presupuesto. Costará entre 45 y 55 millones de euros.
Financiación. Los planes eran muy similares a los que había con La Pasiega: que se pagara íntegramente con cargo a los fondos europeos. Calviño confirmó que el proyecto tampoco encaja y únicamente podrá optar a algunos miles de euros del Plan de Recuperación para el proyecto museográfico –el contenido, no el continente–. Así, también el Estado enviará 11 millones de euros este 2022. Si ese flujo de dinero estatal se cierra en próximos ejercicios, Vicepresidencia usará 13 millones del Fondo Feder (fondos europeos ordinarios, no covid) y el resto saldrá con el ahorro que supondrá dejar tres sedes que Cantabria tiene alquiladas:unos treinta millones (tres millones al año durante diez años).
Estado actual y plazos. El último paso ha sido la licitación del proyecto museográfico. Vicepresidencia ya ha llevado al Ayuntamiento de Santander distintas solicitudes de permisos de obras, actividad y solicitud de terrenos. Con los 11 millones de euros ya disponibles se pagarán estos trámites administrativos, la elaboración de proyectos y también las actuaciones previas en los solares (desvío de líneas de agua y de electricidad, así como acondicionamiento).
La protonterapia, una técnica para luchar contra ciertos tipos de cáncer más efectiva y menos invasiva que las actuales, surgió primero como una colaboración público-privada y posteriormente Sanidad apostó por su implantación con recursos propios. El problema era su elevado coste, algo que parecía resuelto gracias a los fondos europeos. El Gobierno de Cantabria insiste en que Valdecilla será el primer hospital público de España en tener protones pese a que se instalarán otras diez máquinas por el país gracias a una donación de Amancio Ortega y a que la primera licitación realizada quedó desierta.
Presupuesto. La máquina se ha licitado por 27,5 millones y el resto hasta los 45 corresponde a la obra.
Financiación. También se iba a pagar íntegramente con fondos europeos. En concreto, con el Fondo React-UE creado a raíz del covid, que solo acepta facturas de proyectos que estén acabados antes de diciembre de 2023. Inicialmente había tiempo de sobra para cumplir ese plazo, pero la sucesión de obstáculos lo hacen ya inviable. El dinero que pueda justificar con cargo al fondo React de aquí a esa fecha límite se sacará de ahí –de los 27,5 millones de la máquina, solo dará tiempo a pasar 9– y el resto con recursos propios de la comunidad. Para no perder el dinero europeo, se han localizado otros a pagos ordinarios de carácter sanitario.
Estado actual y plazos. El pasado verano, Sanidad afirmó que la unidad funcionaría a finales de 2023 o principios de 2024. Tras los últimos acontecimientos, se ha licitado por segunda vez la compra de la máquina. El propio pliego apunta que, como pronto, el primer paciente no llegará hasta «el tercer trimestre de 2025». Una vez que una empresa se haga con el contrato del equipo, la Consejería lanzará el segundo pliego para la obra, que variará –las dimensiones y los requerimientos cambian– en función de la marca seleccionada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.