![Cantabria impulsa el primer estudio sobre 'covid persistente' en España](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202206/01/media/cortadas/MF0QJEV1-k4XF-U170286426643keC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Cantabria impulsa el primer estudio sobre 'covid persistente' en España](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202206/01/media/cortadas/MF0QJEV1-k4XF-U170286426643keC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
¿Qué porcentaje de infectados por covid mantiene secuelas pasado el tiempo? ¿Cuáles son las más frecuentes y cuáles las más duraderas? ¿Y qué factores aumentan las probabilidades de sufrirlas? Son algunas de las respuestas que buscará el estudio de investigación impulsado desde la Dirección General de Salud Pública de Cantabria, el primero de España que analizará la prevalencia del síndrome conocido como 'covid persistente', 'long Covid' o 'síndrome post-covid', en el que los síntomas (similares a los iniciales o, incluso, nuevos) aparecen semanas después de la recuperación del proceso agudo –generalmente a los tres meses–. Para este trabajo, el Observatorio de Salud Pública seleccionará de forma aleatoria a 1.315 ciudadanos de Cantabria mayores de edad que hayan sufrido la infección o que hayan tenido resultado negativo en una PCR y no hayan padecido la enfermedad.
El personal de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica e Intervención (UVEI), que durante la pandemia desarrolló las labores de rastreo de contactos estrechos de los positivos, contactará telefónicamente con los participantes para que contesten a un cuestionario validado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La participación en este trabajo de investigación, que será totalmente voluntaria para los encuestados, «aportará información muy valiosa para los profesionales clínicos, los científicos y los responsables de los sistemas de salud», explica el Gobierno en nota de prensa. De esta forma, se espera que aporte luz acerca de la magnitud del problema, que hasta ahora no se ha podido cuantificar, y mida el impacto de la vacunación. El objetivo es que sus resultados contribuyan a «dar con tratamientos más certeros en beneficio de los pacientes que padecen este síndrome», así como mejorar tanto la toma de decisiones clínicas, como la respuesta de Salud Pública. A pesar de la existencia de investigaciones, la evidencia científica por el momento «resulta insuficiente, especialmente por la falta de cohortes de población sana con la que comparar los síntomas».
«La evaluación de los factores de riesgo de las secuelas requiere un diseño longitudinal que estudie y evalúe a las mismas personas por un período prolongado de tiempo, teniendo en cuenta las condiciones preexistentes y la atención recibida en la fase aguda de la enfermedad», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.