Secciones
Servicios
Destacamos
La consejera de Presidencia del Gobierno de Cantabria, Paula Fernández, presentará este miércoles en el pleno del Comité Europeo de las Regiones una propuesta para crear una «macrorregión atlántica europea» para afrontar el impacto del 'Brexit' y del covid. Según expone, para las regiones atlánticas « ... el impacto de la salida del Reino Unido de la Unión Europea no sólo está siendo mayor, sino que se ha visto agravado por la crisis de la pandemia». Fernández asegura que las regiones atlánticas llevan tiempo advirtiendo de la necesidad de tomar medidas para hacer frente a las consecuencias del 'Brexit', tanto para garantizar la cooperación interregional como para establecer mecanismos financieros que compensen el impacto en las regiones afectadas.
En cuanto a si la Unión Europea ha tenido en cuenta a las regiones a la hora de negociar el acuerdo de salida, la consejera asegura que no, «aunque el negociador Michel Barnier haya comparecido ante el pleno del Comité Europeo de las Regiones para ponernos al día sobre la evolución de las negociaciones y en España el Gobierno central haya informado a las Comunidades Autónomas a través de la Conferencia de Asuntos Relacionados con la UE (Carue)». En su opinión, «ha sido un error» no haber contado en mayor medida con las regiones durante las negociaciones del 'Brexit', «ya que somos nosotros quienes conocemos mejor las realidades del terreno y las necesidades específicas de nuestras comunidades».
Desde Cantabria, pide que se tengan en cuenta estas necesidades al repartir los fondos de la Reserva de Ajuste para el 'Brexit'. «Manifiesto mi preocupación, compartida con el resto de regiones atlánticas, por la centralización en el reparto y gestión de estos fondos». Aunque la creación de una 'macrorregión' ha fracasado en el pasado, Fernández cree que puede ser diferente en esta ocasión. «Pongo encima de la mesa esta propuesta porque las regiones atlánticas consideramos que es un buen momento para hacerlo por el impacto del 'Brexit'».
Las cuotas pesqueras fueron uno de los puntos más controvertidos de las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea. En este aspecto, Fernández expone que «no conocemos todavía las cuotas que se van a asignar, pero los pescadores de Cantabria temen recortes dramáticos». Por el momento, se habla de la flota de altura, que interesa más a otras regiones como Galicia, pero la flota de la costa, que es la que predomina en Cantabria, «teme recortes importantes, sobre todo en la primera costera de la caballa. Nuestra Consejería de Pesca apoya al sector y estamos a la espera de que el ministerio nos informe del resultado de las negociaciones».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.