Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria es un muy buen sitio para vivir, o al menos así lo refleja la última estadística publicada por el INE sobre calidad de vida en las distintas regiones españolas, y que mide la percepción, positiva o negativa, en diversos aspectos como el acceso y ... calidad del trabajo, las relaciones sociales, la calidad de servicios como la educación o la salud y la seguridad física y personal. Cantabria, según los últimos datos publicados por el INE, es la quinta región con mejores resultados de toda España. Completa así el 'top cinco' de una lista que lideran Navarra, País Vasco, Islas Baleares y Aragón.
El índice global, medido por nueve dimensiones, registra un pequeño repunte después de una bajada algo brusca debido a la situación derivada de la pandemia. Este pequeño ascenso tras una caída señalada se da no solo en Cantabria, sino en toda España.
Los buenos resultados de Cantabria vienen impulsados, principalmente, por la alta valoración que hacen quienes residen en Cantabria de su nivel de relaciones sociales, y que se sitúa 7 puntos por encima de la media del país. En la región hay una gran satisfacción con el tiempo libre disponible, el mejor de toda España, y con la frecuencia con la que se tienen reuniones con amigos. Estas son las dos dimensiones que catapultan a Cantabria como la mejor valorada en este aspecto y la ayudan a ser una de las regiones con una calidad de vida superior.
La valoración de aspectos sociales tiene una importancia sustancial en este estudio, ya que señala que las necesidades fisiológicas están cubiertas, y se puede pasar a un nivel superior, el de las relaciones interpersonales. Así lo remarca el sociólogo de la Universidad de Cantabria Juan Carlos Zubieta. «Hace mucho lo dijo Maslow: existe una jerarquía de necesidades, primero están las básicas: alimentación y otras necesidades materiales básicas, también el descanso, y sexo. Después se sitúan otras como la seguridad, «el afecto y el sentirnos queridos y miembros de un grupo», lugar donde se englobaría esta dimensión medida por el ente estadístico.
Esta valoración positiva de las relaciones interpersonales se da «en sociedades ricas y desarrolladas» y esto deja lugar a que «apreciemos especialmente las experiencias relacionadas con el disfrutar, y fundamentalmente se disfruta con los otros. Cuando se comparte con las personas que queremos el disfrute es mayor», abunda Zubieta en el análisis de los resultados de esta encuesta.
Y tiene su relevancia, ya que apesar de que la estadística mide el acceso a servicios o bienes materiales, poseer objetos o dinero «no compensa el sentimiento de soledad». Que Cantabria destaque en este aspecto también tiene su importancia porque «la soledad es uno de los problemas graves de la sociedad actual. Muchas personas sufren soledad, estando rodeados de mucha gente», advierte Zubieta.
Aparte del aspecto sociológico y relacional, la región tampoco sale nada mal parada en el apartado educativo, que mide la proporción de personas que tienen estudios superiores, que han recibido formación en el último año o el abandono temprano de la educación obligatoria. El indicador, además, ha subido en cerca de tres puntos en solo un año. Aquí la región es la cuarta mejor posicionada de todo el país, solo detrás de la Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y la Comunidad de Madrid.
En el cómputo nacional, la región solo se encuentra por debajo de la media global en dos indicadores: gobernanza y derechos básicos, que mide cuestiones como la confianza en los sistemas político y judicial, en la policía o el nivel de participación de la ciudadanía en actividades políticas. En este ámbito, Cantabria se sitúa muy por debajo del estándar del país, sobre todo debido a la escasa proporción de población que tiene alta confianza en el sistema político: solo un 1,9% de quienes fueron encuestados manifestaron sentirla hacia sus políticos e instituciones siendo la proporción más baja junto a Castilla y León.
Solo dos dimensiones pierden valoración en la región: el de salud, que pierde más de un punto respecto al año anterior y que mide aspectos como la morbilidad, la salud autopercibida o indicadores de salud personal como la proporción de población fumadora o que realiza ejercicio de manera habitual; y la dimensión de seguridad física y personal.
Para el primer indicador, el de salud, la pandemia del covid ha supuesto un punto de inflexión para la mayoría de la población, y por ello la valoración que los cántabros hacen de su estado de salud o de la percepción de variables es tan importante en estudios como este. Juan Carlos Zubieta afirma de forma tajante que «la pandemia ha supuesto un antes y un después» porque «se ha comprobado que un virus ha matado a miles de españolas y muchas personas queridas han sufrido la enfermedad». Amén de que «toda la vida se ha visto alterada, desde la economía, las cosumbres...» y ello ha derivado también en que «la seguridad se haya terminado y la gente se siente frágil, vulnerable», incide el experto, analizando las cifras del estudio del ente estadístico nacional. En contexto con las cifras que de ahí se derivan, también se engarzan con el otro indicador que desciende, la sensación de seguridad y que en el balance interanual publicado en el informe también baja respecto a años anteriores y se sitúa en cifras mínimas, similares a las que se registraban en torno a 2012. Con todo, el índice cántabro es el segundo mejor del país.
«Ya sabemos que el virus sigue ahí y seguimos llevando mascarilla cuando cogemos el autobús. Además ahora nos dicen que los niños más pequeños sufren una enfermedad pulmonar», contextualiza Zubieta, para finalizar señalando que «es comprensible: seguimos teniendo miedo. La normalidad no ha llegado», zanja.
Para esta estadística, el INE ha actualizado el indicador general basándose en la medición de seis de las nueve dimensiones ya que no se actualizan de forma anual las dimensiones de Ocio y relaciones sociales, Gobernanza y derechos básicos y Experiencia general de la vida ya que se construyen con indicadores que no se miden cada año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.