Secciones
Servicios
Destacamos
Después de pasar casi un mes inutilizado por las resoluciones judiciales, el semáforo covid de la Consejería de Sanidad vuelve a funcionar para organizar la gestión de la pandemia en Cantabria –fue publicado ayer en el Boletín Oficial de Cantabria y entrará en vigor ... a partir de las 00.00 horas del jueves–, y lo hace atendiendo a las indicaciones de los jueces, recalculando los indicadores epidemiológicos, incluyendo a la población flotante del verano, y suavizando las restricciones por niveles de riesgo, considerando que los cántabros están cada vez más protegidos gracias a los avances de la campaña de vacunación.
Así, se olvida del cierre del interior de bares y restaurantes, que puede evitarse incluso en el grado más alto de alerta, el cuatro, siempre y cuando los establecimientos dispongan de medidores de CO2 y los valores que marquen sean los adecuados. También aumentan los aforos en todas las actividades y desaparece la prohibición de vender alcohol en gasolineras y comercios minoristas a partir de las 20.00 horas. Desiste, además, de utilizar el certificado covid como pase sanitario en vista de los últimos pronunciamientos judiciales contrarios a ese uso alternativo en otras comunidades.
Aún falta saber si las nuevas medidas contentan a la Asociación de Hostelería, la que ha estado plantando cara a Sanidad y ha obligado a que se replantee su estrategia frente al coronavirus. En dos ocasiones logró que anulasen las actualizaciones del semáforo covid al no tener en cuenta el aumento de población en Cantabria durante el verano, algo que, en su opinión, compartida después por los magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), desvirtúa el cálculo de los marcadores de la pandemia.
Ante la imposibilidad de disponer de mejores datos de población, la Consejería ha recurrido a las estimaciones del Instituto Cántabro de Estadística (Icane), realizadas en base a datos de posicionamiento de telefonía móvil y correspondientes al mes de agosto del año pasado. Según aseguró el consejero, Miguel Rodríguez, que volvió a defender el trabajo riguroso de los técnicos de su departamento, los nuevos resultados apenas ofrecen variaciones al compararlos con los anteriores. En este momento, indicó, hay doce municipios en nivel de riesgo tres, 38 están en el dos y el resto en el uno.
En la presentación del nuevo sistema de evaluación del semáforo covid, Rodríguez subrayó lo «complejo» que ha resultado obtener una estimación de la población flotante para poder adecuar los resultados de la incidencia acumulada –«no es un dato que manejemos habitualmente»–, y lo calificó de «criterio extemporáneo», que ha tenido que asumir para dar cumplimiento al auto judicial a pesar de que no hay publicación científica que avale ese método. De hecho, es difícil que cumpla con las expectativas de exactitud que Salud Pública buscaba, ya que la estimación de la población efectiva realizada por el Icane toma como base las estadísticas experimentales de los 'Estudios de movilidad a partir de la telefonía móvil 2020-2021' del Instituto Nacional de Estadística (INE), y en concreto las correspondientes a agosto del año pasado.
El consejero no cejó en su empeño de reivindicar lo acertado de la forma de trabajar de su equipo previa a que el TSJC la declarara no válida, y aseguró que una vez incluidas las nuevas variables en el cálculo de tasas, estas no varían sustancialmente: en el caso del último semáforo covid publicado, y después anulado, solo suponía un cambio de nivel de riesgo para dos ayuntamientos, mientras el resto no experimentaba variación. En resumen, vino a decir que no ha merecido la pena malgastar tanto esfuerzo. En cambio, hizo público su «agradecimiento expreso» a los técnicos de Salud Pública, que han visto cuestionada su labor pese a que siempre se ha regido por la «evidencia científica». «Son técnicos que no están vinculados a este Gobierno: son funcionarios, han obtenido su plaza por oposición y su puesto de trabajo por concurso de méritos».
Son doce los municipios que esta semana se sitúan en nivel de riesgo tres, aunque las medidas sanitarias correspondientes ya no son las mismas. Santander, Castro Urdiales, Camargo, Piélagos, Santoña, Los Corrales de Buelna, Colindres, Bárcena de Cicero, Noja, Bareyo, Villafufre y Ruesga aparecen pintados de rojo en el mapa, pero no deberán afrontar restricciones tan duras como antes.
El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, descartó presentar su renuncia al cargo a pesar de los últimos reveses sufridos, de los ataques de la oposición e incluso de la falta de apoyo a algunas de sus decisiones dentro del propio Gobierno regional.
Dijo que prácticamente todas las comunidades se han visto afectadas por decisiones judiciales que han supuesto la anulación de alguna de las resoluciones adoptadas. «Si los consejeros de las comunidades en las que alguna medida ha sido rechazada por los tribunales superiores de justicia tuvieran que dimitir, actualmente no habría ningún consejero en España que no hubiese dimitido».
Se refirió también a la demanda presentada por Hostelería al considerar que su departamento incumple la ley de transparencia por no facilitar el auto del TSJC que acabaría poniendo fin al toque de queda. Rodríguez sostuvo que quien tiene que hacer público el documento es el órgano emisor, y que por ello la Consejería «no lo ha hecho nunca ni lo va a hacer».
La flexibilización de las medidas que se aplican a cada nivel, relativas a aforos y número de los grupos en eventos, establecimientos o instalaciones, constituye otra de las novedades. «Los técnicos de Salud Pública justifican la rebaja de las restricciones por el avance de la campaña de vacunación –con un 75,4% de la población de más de doce años inmunizada–, y su propuesta es asumida por las autoridades sanitarias». A esto se suma la introducción de medidas complementarias para la monitorización del riesgo en espacios interiores con el uso de medidores de CO2, que permitirán que pueda mantenerse la actividad incluso en el nivel de alerta cuatro. La nueva resolución de Sanidad señala que «se deben realizar tareas de ventilación periódica en las instalaciones y, como mínimo, de forma diaria y durante el tiempo necesario para permitir la renovación del aire», y recomienda la utilización de estos dispositivos de control, cuyas mediciones nunca podrán rebasar las 800 p.p.m. de dióxido de cárbono.
En cuanto al pasaporte covid, que parecía llamado a jugar un importante papel en esta nueva etapa, el consejero explicó que el reciente pronunciamiento del Tribunal Supremo, contrario a su uso en Andalucía, ha llevado a los responsables de Sanidad a renunciar a él, pese a que continúa en vigor en Cantabria. «No hemos querido insistir en esa vía», concluyó.
Rodríguez volvió a hacer un llamamiento para que los ciudadanos mantengan el uso de mascarilla y la distancia social, ya que, a pesar de la flexibilización de las medidas, «no podemos olvidar que el conjunto de Cantabria sigue en el nivel tres de riesgo» y que la vacunación «no impide de forma absoluta el contraer la enfermedad».
NUEVAS MEDIDAS
Aforos en la hostelería: El interior de los hoteles y locales de restauración en nivel 1 tendrán un aforo permitido del 75%, en el 2 del 50% y en el 3 de un tercio, en los tres casos con seis personas por mesa salvo que sean convivientes. En alerta 4, la apertura queda condicionada a que existan medidores de CO2, con aforo del 25% y cuatro personas por mesa. En el exterior, el aforo es del 100% en niveles 1, 2 y 3 y del 75% en el 4.
Ceremonias, cines y público: En velatorios y ceremonias nupciales se establece, en el nivel 1, un aforo del 75% en espacios cerrados siempre que se pueda guardar la distancia de seguridad y haya ventilación, del 50% en el nivel 2 y de un tercio en el 3 y 4. En los espacios abiertos no habrá limitaciones siempre que haya medidas de seguridad.
Visitas culturales y actividades en museos:, en nivel 1 habrá un máximo de 25 personas por visita sin restricción de aforo; en el 2, un límite de 15 personas y 75% de ocupación; en el 3, máximo de seis y 50%; y en el 4, cuatro personas y un tercio de aforo.
Cines, auditorios y teatros:, en los niveles 1 y 2 el aforo máximo será del 75%, en el 3 del 50% y en el 4 de un tercio, mientras que en instalaciones y centros deportivos será del 75% con un máximo de 15 personas por zona o sala; en el 2, del 50% con un máximo de seis personas por sala; en el 3, un tercio con seis personas; y en el 4, un 25% con cuatro personas.
Actividades deportivas: de ámbito autonómico, en instalaciones cubiertas habrá un aforo máximo del 75% en nivel 1, del 50% en el 2, de un tercio en el 3 y del 25% en el 4, con medidores de CO2 en este último escenario.
Por último, en cuanto a la asistencia de público a las actividades deportivas al aire libre, podrá haber un 75% en niveles 1 y 2, un 50% en el 3 y un tercio en el 4.
Venta de alcohol a partir de las 20.00 horas: Queda suprimida su prohibición según ha indicado el consejero, que ha explicado que finalmente no se ha puesto en marcha el uso del 'pasaporte covid' para acceder a los interiores porque el Tribunal Supremo «cuestiona» la medida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.