Secciones
Servicios
Destacamos
Por tercer año consecutivo, Cantabria aumenta su población y se sitúa en 582.388 habitantes, según datos del Instituto Cántabro de Estadística (Icane). Este nuevo incremento en las cifras demográficas se produce a pesar de que el saldo vegetativo en la región sigue ... siendo negativo, es decir, se registran más muertes que nacimientos. Aún así, la población aumenta, y no sólo en la región, sino también en la capital, Santander; un fenómeno extensible al resto del país y que se apoya en la inmigración para lograrlo.
Según los datos del Movimiento Natural de Población que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante 2019, en Cantabria se registraron 3.547 nacidos de madres residentes, 258 menos que en 2018, lo que supone que la natalidad en la comunidad sigue su tendencia al descenso y registra una caída pronunciada. Esto supone que en el último año se registraron -2.466 habitantes, una cifra que se mantiene en negativo desde el año 2011. «Si ganamos población es gracias al saldo migratorio positivo», afirma el catedrático de Geografía Humana, Pedro Reques. «Sería muy interesante conocer las características de esa inmigración neta, ya que buena parte se debe a la inmigración extranjera o internacional, pero otra parte puede deberse a los cambios de residencia conocidos como la 'inmigración de retorno', esto es, los cántabros que han vivido fuera y que en el momento de la jubilación vienen a vivir en esta región o ciudad», dice el profesor de la Universidad de Cantabria.
En enero del 2021 se publicarán las cifras oficiales del Padrón, pero según los últimas cifras de población actualizadas del Icane (una estimación sobre la fecha de referencia del 1 de enero de 2020), Cantabria cuenta con 582.388 habitantes, lo que supone 747 habitantes más con respecto a la cifra cerrada a 1 de enero de 2019. Este incremento es más del doble al registrado en el mismo periodo del año anterior, cuando Cantabria contabilizaba (a 1 de enero de 2018) 581.294 habitantes (347 más respecto a 2017).
Las fluctuaciones demográficas arrojan luz con una proyección a largo plazo, y el comportamiento de los datos estadísticos muestran una tendencia al alza en las cifras de población cuando hay bonanza económica, y un bajón en el arco comprendido entre los años de la crisis, una lectura que evidencia la dependencia del saldo migratorio. Por ejemplo: en 2012, Cantabria tenía 592.387 habitantes, la cifra más alta de la última década, y sin embargo, sólo tres años atrás (2009) y en plena crisis, la población era de 584.655, es decir: que en tres años de recuperación económica, Cantabria ganó 7.732 habitantes (a pesar del saldo vegetativo negativo). Estamos asistiendo, por tanto, a un modelo demográfico que se mantiene durante los últimos años y no hay cambio de tendencia. Ahora bien, advierte el geógrafo, «veremos a ver los efectos que tiene la pandemia». Para eso habrá que esperar a enero del 2021, que es cuando se actualizan las cifras de poblaciones: «El balance más ajustado se hará cuando se aprueben esas cifras provisionales del Padrón de habitantes».
Con los últimos datos actualizados por el Icane a cierre del año 2020, lo que es un hecho es que el saldo vegetativo de la región vuelve a ser negativo, y según apunta el experto, «lo va a seguir siendo». Las razones de esta resta negativa entre nacimientos y defunciones está «en el envejecimiento de la población, un fenómeno derivado de nuestra mayor esperanza de vida, lo que hace que la mortalidad sea cada vez mayor por razones de estricto envejecimiento, y sobre todo por la caída de la fecundidad», dice Reques. De hecho, en 2019 se registró la menor tasa de fecundidad desde 2001 en nuestro país: una media de 1,23 hijos por mujer. Y en Cantabria la cifra aún es menor y aquí el índice de fecundidad se situó en 1,07 hijos por mujer.
747habitantes ha ganado Cantabria con respecto al año anterior, y se sitúa en 582.388.
1,07es la media de hijos por mujer en Cantabria, y está por debajo de la media nacional (1,23).
3,547niños nacidos de madres residentes en 2019 en Cantabria, 258 menos que el año anterior.
Con este mapa demográfico, cabe preguntarse por el impacto de esa migración en la redistribución geográfica de Cantabria: «Hay que diferenciar entre las inmigraciones extraregionales y los cambios residenciales, porque lo que se observa es una redistribución geográfica de la población entre las principales áreas urbanas y sus ámbitos metropolitanos», explica el catedrático, un movimiento que está provocando la reconfiguración de las ciudades, tal y como las conocíamos: «Lo que hemos llamado cambios residenciales, ligados al mercado de la vivienda, están haciendo que las ciudades se esponjen y el espacio periurbano es el que ha venido a ocupar un espacio privilegiado, no solo en las grandes urbes sino en las medianas o pequeñas, desde Santander o Reinosa, que están creciendo en este espacio periurbano», dice, como si el mapa municipal se extendiera por los límites de alrededor como una alfombra.
La ciudad de Santander no es ajena a la dinámica demográfica y también suma población por tercer año consecutivo. De esta manera, según la revisión del Padrón municipal –con cifras referidas a 1 de enero de 2020–, la ciudad cuenta en la actualidad con 173.375 habitantes, lo que supone 836 más que el año anterior y que la curva de población en la capital sigue en ascenso.
«A la luz de los últimos datos de crecimiento de población de Santander, se pone de manifiesto una consolidación del cambio de tendencia, y también demuestra que la ciudad es atractiva para nuevos vecinos que deciden fijar en ella su residencia», dice la alcadesa de Santander, Gema Igual.
La capital ha tenido un comportamiento similar al escenario planteado en el resto del país y suma ya tres años consecutivos de aumento de población.
El cambio de tendencia comenzó en 2017 (entonces tenía 171.951 habitante). Santander sumó 98 nuevos vecinos y alcanzó la cifra de 172.044 en 2018. El crecimiento poblacional no sólo se mantuvo, sino que dobló la intensidad, y un año después, en 2019, la capital incorporaba a su censo 495 habitantes, lo que situó la cifra de población en 172.539. Ahora, por tercer año consecutivo, esa cifra aumenta y además lo hace en mayor cuantía, y en 2020, Santander registra un incremento de 836 ciudadanos, según el Padrón aprobado por el INE. Esto supone que desde el año 2017, cuando empezó a cambiar la curva demográfica, la ciudad ha ganado un total de 1.424 nuevos habitantes.
«Santander, como capital, cuenta con una buena red de comunicaciones, aeropuerto, transporte marítimo y ferroviario, además de un encanto paisajístico y patrimonial indiscutible», dice la alcaldesa: «Durante los últimos años, desde el equipo de gobierno venimos desarrollando numerosos programas de creación de empleo, viviendas a precios asequibles, inversiones productivas; y hemos adoptado una serie de medidas directas, como la bajada sostenida de impuestos o el apoyo a emprendedores, que han contribuido a que los ciudadanos estén apostando por trasladarse a vivir a Santander». Y esta es, dice, «una excelente noticia que nos anima a continuar trabajando para que siga siendo una ciudad que ofrece año tras año una alta calidad de vida a nuestros vecinos y también para que sea más acogedora a todos aquellos que optan por convertirse en nuevos santanderinos», concluye la alcaldesa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.