Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio de Hacienda acaba de comunicar a las comunidades autónomas cuánto dinero llegarán a sus arcas el año que viene según los criterios del sistema de financiación. Las conocidas como 'entregas a cuenta' que el Estado calcula en función de las previsiones de ingresos ... que tendrá cada ejercicio procedentes de los impuestos de todos los españoles. Cuando se dan las cifras, lo normal es que el responsable de Economía de cada territorio salga a lamentarse de que los recursos son insuficientes. Que no les llega para pagar los servicios públicos que ofrecen a sus ciudadanos. Así se han pronunciado distintos consejeros en los últimos días. No la cántabra Ana Belén Álvarez, que ha afirmado que «en conjunto, estamos contentos». La socialista tiene razones objetivas para ello.
El aumento general de los recursos –el Gobierno de España repartirá a partir del próximo enero un 11% más que en los doce meses anteriores– hace que Cantabria alcance la cifra récord de 2.159 millones de euros, frente a los 1.986 de los que se partía. Pero es que además la comunidad autónoma vuelve a ser la región del país que más ingresos tendrá por habitante. Evidentemente, por su mayor dimensión, otros territorios tendrán un cheque de una cuantía superior, pero en términos relativos Cantabria es la gran triunfadora con 3.693 euros por habitante (tomando como referencias el último censo del Instituto Nacional de Estadística), una cifra sensiblemente superior a los 3.397 euros por habitante de 2022 y también a la media española, que se queda en 2.803 euros por habitante. No es una novedad, porque con el sistema de distribución de recursos que se puso en marcha en 2003 y pese a su posterior actualización en 2009, la comunidad siempre ha sido la que se ha llevado la mayor parte del pastel. En 2020, la previsión inicial del Ministerio apuntaba a la posibilidad de que fuera superada por La Rioja, pero finalmente no se produjo.
Las cifras están calculadas sobre las estimaciones de Hacienda y las cuentas definitivas pueden variar. Estos números son la previsión inicial y es normal que se vayan corrigiendo. Puede llegar finalmente más dinero si el comportamiento de la economía es más positivo del esperado o menos si se resiente. Se verá con la liquidación, que se hace siempre con dos años de demora. En 2023, por ejemplo, se hará la liquidación de 2021. De hecho ya se ha realizado y también deja buenas noticias para Cantabria. A esos 2.159 millones de euros de las entregas a cuenta hay que sumar otros 86,02 millones de euros, precisamente, por ese concepto de liquidación.
Previsiones para 2023
3.693euros por habitante, frente a los 3.397 de 2022, recibirá el próximo año Cantabria de las entregas a cuenta que realiza el Estado. Desde 2003 en todos los ejercicios ha sido la región más beneficiada.
2.803euros por habitante es la media de dinero que enviará el Estado a los territorios (salvo País Vasco y Navarra, con régimen fiscal propio). Tras Cantabria, figuran La Rioja, Castilla y León y Extremadura.
Con estos números, resultan obvios los motivos por los que Cantabria no quiere que se modifique el actual sistema de financiación autonómica. Un asunto que el Gobierno de España tiene encima de la mesa –las regiones más perjudicadas siguen presionando al respecto–, pero que previsiblemente no se resolverá en esta legislatura. El sistema lleva ya una década caducado. Durante la etapa de Mariano Rajoy, el exministro Cristóbal Montoro afirmaba que no era el momento hasta que se consolidara la recuperación económica. La ministra socialista María Jesús Montero tenía intención de meter mano al asunto, pero llegó la pandemia y ahora, a unos meses de la próxima cita con las urnas, parece descartado que Hacienda abra este polémico melón. El reparto del dinero no es una decisión del Gobierno central de turno aunque haya cierto margen de maniobra para introducir correcciones sobre el sistema fijo. El actual modelo hace las cuentas en base a la población protegida equivalente, una variable que divide a la población en siete grupos en función de las edades y que tiene un peso del (38%), la población total cuenta el 30%, la población en edad escolar entre cero y 16 años un 20,5% y la población mayor de 65 años otro 8,5%. Además atiende a la superficie del territorio (1,8%), la dispersión de la población (0,6%) y la insularidad (0,6%). Con todo ese se obtiene el total. Esos porcentajes y la introducción de nuevas variables es lo que está –o estaba– en revisión.
En 2023, tras Cantabria irá La Rioja, con 3.611 euros por habitante. Muy lejos de los 2.102 euros por habitante de las Islas Baleares, que cierra la tabla junto a la Comunidad Valenciana. Precisamente, estos son dos de los territorios que más se quejan del actual modelo de reparto, que consideran «injusto». En el lado contrario, las mejor tratadas entienden que lo injusto sería hacer tabla rasa, porque en sus territorios las características sociológicas y geográficas hacen que el coste de los servicios –aunque se presten los mismos– sea más caro.
Noticia Relacionada
En términos globales, el Gobierno de España repartirá entre las comunidades y ciudades autónomas –País Vasco y Navarra no participan de este modelo, porque tienen una hacienda propia que les permite gestionar los ingresos procedentes de los impuestos– 124.291 millones de euros en concepto de entregas a cuenta, frente a los 112.137 de 2022 y los 105.589 de 2021. «Es la mayor cifra de la historia. Son números que corroboran el compromiso del Gobierno con la suficiencia de recursos para todos los territorios, para que puedan prestar con la máxima calidad los servicios públicos de los que son responsables», defiende Montero esta semana.
Ahora que el Ministerio ha dado a conocer las cuantías de las transferencias y que ha fijado a las autonomías un objetivo de déficit máximo para 2023 del 0,3%del PIB, Cantabria ha dado ya el pistolezado de salida para la redacción de sus Presupuestos para el año que viene. De hecho, el pasado viernes, la Consejería de Economía publicó en el BOC las normas para la elaboración de las Cuentas, el primer paso antes de la negociación entre departamentos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.