Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio de Transportes publicó la pasada primavera su Plan Mercancías 30, un conjunto de iniciativas e inversiones encaminadas a redirigir hacia el tren parte del tráfico de cargas –especialmente las que llegan a los puertos– que actualmente se mueve por camiones en la carretera. ... La idea a medio plazo es crear una red de autovías ferroviarias con terminales que sirvan de intercambiadores intermodales, al estilo de La Pasiega. Es decir, que permiten que un tráiler completo o su semirremolque suban a vagones específicos para continuar la ruta por los raíles. La forma más rápida, sostenible y económica de hacer que las mercancías salten del camión al tren y en la que Europa centra sus esfuerzos. Ninguna de las líneas que aparecía en ese plan pasaba por Cantabria y tampoco por Asturias y Galicia pese al gran peso que tiene la industria logística en los tres territorios. Lo que ocurre es que estas dos últimas autonomías, al contrario que Cantabria, han conseguido que el Gobierno central se abra a revisar el modelo para su inclusión.
Noticia Relacionada
D. MARTÍNEZ / R. MUÑIZ
Así lo ha confirmado el secretario de Estado de Infraestructuras, Xavier Flores, durante una intervención en el Congreso de los Diputados. «A los empresarios de Galicia y Asturias les digo que hagamos un proyecto común sobre cómo impulsar las infraestructuras», afirmó el alto cargo de Fomento, que aseguró que allí donde las empresas y los puertos identifiquen tráficos susceptibles de ser movidos por autopistas ferroviarias «nos arremangaremos y lo solucionaremos».
Flores habló de Galicia y Asturias porque estos territorios son los que han movido ficha y se han manifestado abiertamente sobre su exclusión en el Plan Mercancías 30. Lo han hecho sus gobiernos autonómicos y también sus organizaciones empresariales. Las patronales de Asturias, Galicia y León se reunieron recientemente para solicitar un encuentro con la ministra Raquel Sánchez, pedir explicaciones y, a la vez, reclamar un impulso al Corredor Atlántico, que contempla una vía ferroviaria tanto de pasajeros como de mercancías.
«Quizás debemos concretar mejor y explicar mejor en este documento lo de las autopistas ferroviarias para evitar esa sensación de agravio», afirmó Flores en respuesta a los diputados en alusión al caso de Asturias y Galicia. De Cantabria no habló porque tampoco le preguntaron. «No tenemos buenos trenes, difícilmente podemos formar parte de los grandes ejes», aseguraba hace un mes el consejero del área, Javier López Marcano, cuando fue preguntado por la situación en la que quedaba Cantabria. El regionalista añadió que otras autonomías como Asturias y Galicia estaban también «inmersas en la misma situación» y que había poco margen de maniobra para presentar alegaciones porque el mapa en el que se basa el plan se diseñó en 2015. Lo que dijo Marcano era verdad, pero ese pequeño margen de maniobra ha sido suficiente para estos dos territorios vecinos de la cornisa Cantábrica. Aún no han acabado con su exclusión, pero ahora se abre una ventana de oportunidad.
El Gobierno de Cantabria no ha movido ficha y tampoco los cinco diputados de la comunidad autónoma en el Congreso. Al contrario de lo que ha hecho el BNG con una batería de iniciativas y preguntas sobre la situación en la que queda Galicia, PP, PSOE, PRC y Vox no se han interesado por este asunto. Y desde la CEOE regional apuntan que sí han existido algunas conversaciones previas con sus homólogos del noroeste, pero que no fueron invitados a la reunión que celebraron en León. En cualquier caso su presidente, Enrique Conde, ve «lógico» que Cantabria entre en esta pelea y, por su parte, afirma que tratará el asunto con sus colegas de la patronal.
No es la primera vez que Cantabria se queda fuera en el lobby de territorios que consiguieron modificar el diseño del Corredor Atlántico para su inclusión. Sobre eso, Flores también aceptó otras de las pretensiones de las autonomías del noroeste, la creación de un Comisionado del Gobierno para el impulso del Corredor Atlántico, como ya existe en el caso del Corredor Mediterráneo, donde el catedrático de Geografía Josep Vicent Boira está al frente de este organismo. El Ministerio se encuentra en la búsqueda de ese perfil, pero no termina de tomar una decisión.
Mercancías 30 reparte 8.442 millones con el objetivo de que el ferrocarril mueva en 2030 el 10% de las mercancías del país, en vez del 5% actual. Una de las medidas pasa por adaptar corredores al formato de las autopistas ferroviarias, tipo de conexión en la que el trailer o su semirremolque es embarcado en un vagón de suelo bajo. Parte del viaje lo hace en tren. Además de locomotoras y vagones específicos, este transporte requiere adaptar los gálibos de los túneles, pues los convoyes resultantes tienen una altura mayor a la habitual.
Mercancías 30 considera prioritario adaptar los gálibos en 17 provincias y las únicas comunidades fuera del listado de prioridades son Galicia, Asturias, Cantabria y Extremadura. Otra de las apuestas pasa por impulsar unas plataformas intermodales «estratégicas». Son siete, recibirán 360 millones y la más próxima al noroeste queda en Valladolid.
El presidente de los empresarios de Cantabria, Enrique Conde, ha mostrado el apoyo de la patronal autonómica a la candidatura de Antonio Garamendi en las elecciones de la CEOE nacional, que se celebrarán a finales de noviembre. «Ha realizado una gestión muy buena teniendo en cuenta la época difícil que ha tenido que afrontar», apunta Conde, que afirma que el sentir sobre la labor de Garamendi es general entre el empresario regional, por lo que confía en que consiga la reelección para un segundo mandato de cuatro años.
CEOE-Cepyme Cantabria entiende que lo ideal es que exista una candidatura de unidad –parece que finalmente habrá confrontación– y que la persona adecuada para encabezarla es el actual presidente. «No creemos en posturas radicales y Garamendi se ha mostrado firme ante los sindicatos en determinadas situaciones, pero también ha sabido ceder en las negociaciones cuando tocaba», insiste Conde, que valora la defensa que ha hecho de la empresa frente a «algunos ataques absurdos del Gobierno».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.