Secciones
Servicios
Destacamos
La Estadística de violencia de género elaborada por el Instituto Cántabro de Estadística (Icane) arroja una cifra que de un primer vistazo pone los pelos de punta: el número de casos denunciados creció en la región un 20,7% en 2022 respecto ... a 2021. Pero lejos de llamar al alarmismo, las expertas sugieren una relectura positiva: «No es que haya más casos de violencia, lo que ocurre, afortunadamente, es que las mujeres denuncian más». La frase de Consuelo Gutiérrez, directora general de Igualdad y Mujer del Gobierno de Cantabria, repite una idea que ha sido recurrente en los últimos cuatro años.
Hoy en día resulta más sencillo para las víctimas identificar una conducta abusiva; también hay un entorno institucional y legal que arropa a la mujer que sufre esta lacra y la visión social del problema ha ganado un peso suficiente como para que cada vez más víctimas se atrevan a dar el paso y denunciar.
582
denuncias por violencia machista se registraron en Cantabria a lo largo de 2022.
«Los casos reales de violencia están disminuyendo y es algo que acredita la macroencuesta que el Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza cada cuatro años a escala nacional, y que es un informe más detallado y pormenorizado», acredita Gutiérrez. Lo que ocurre, dice, es que en el último de estos análisis publicado por el INE «todavía había un 70% de casos que no se denunciaban. Paso a paso cada vez afloran más, pero todavía tenemos mucho margen de mejora», insiste la responsable del Gobierno regional.
Durante el pasado año, Cantabria registró 582 denuncias por violencia machista. Un 55,3% de las víctimas tiene entre 25 y 44 años, seguidas del grupo de edad entre 45 y 64 años (23,2%) y del de 18 a 24 años (15,5%). Además, en el 43,1% de los casos las víctimas (251 mujeres) tienen una relación de cónyuge o pareja de hecho con el denunciado. En ese núcleo del hogar es, precisamente, donde los casos se complican más.
«La macroencuesta del INE acredita que no hay más casos de violencia machista; pero se está denunciando más»
«Los jóvenes continúan estableciendo relaciones donde la mujer adopta roles de sumisión y el hombre, de violencia»
«Cierta música, la televisión y las redes sociales muestran modelos que no son saludables en materia de género»
«Sabemos que el año pasado un número elevado de mujeres que fueron asesinadas habían denunciado a sus agresores», expone por su parte Ana Bolado, presidenta de la Comisión 8 de Marzo. «No son ellas las que han fallado, hemos sido nosotras, el sistema, la sociedad». Fundamentalmente en el primer frente de esta batalla, que se encuentra en la educación. «No estamos sabiendo educar en igualdad y los más jóvenes continúan estableciendo relaciones donde la mujer presenta roles de sumisión y el hombre, de violencia», remara Bolado, que teme que «la llegada de la extrema derecha de Vox pueda poner las cosas aún peor en este sentido».
70%
de los casos aún permanecen sin denunciarse, según un informe del INE.
Cantabria cuenta con programas específicos para educar en las aulas de Primaria y Secundaria. Mercedes García, directora general de Innovación e Inspección Educativa del Gobierno, recuerda que en la región son cerca de 12.000 los profesores que han pasado por estos talleres y los menores también están participando de estas enseñanzas. «Pero es muy complicado educar en igualdad si luego la sociedad va por otro lado. Cierto tipo de música, las redes sociales y la televisión potencian roles de género que no se corresponden con lo que es saludable, y contra eso es muy difícil luchar», razona.
Aprender a convivir «debe ser una cuestión de todos. Debemos remar en la misma dirección», insiste García. De lo contrario, seguirá existiendo esta lacra, «máxime con las nuevas herramientas digitales, que abren puertas a nuevas formas de control, desprestigio y anulación. La sociedad necesita modelos saludables para que los jóvenes puedan imitar de una manera sana».
Además del análisis anual sobre violencia de género publicado por el Icane, existe otro informe, elaborado por el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), en el que se hace balance de los casos enjuiciados en el primer trimestre de este año. Es un texto que mantiene la misma dinámica que el anterior, y que continúa poniendo de relieve el incremento de hasta un 21,6% de las denuncias por violencia machista en los juzgados de Cantabria entre enero y marzo de este 2023. Una cifra que eleva la tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres a 19,2; superior a la media nacional, que se encuentra en el 18,4.
Los órganos judiciales regionales registraron en este periodo hasta 625 denuncias por violencia machista. Dos de ellas fueron menores de edad. Continúa la problemática de que en algunos de estos casos las víctimas se niegan a denunciar a su agresor. En el análisis del TSJC se remarca que 77 mujeres decidieron no declarar como testigo cuando comparecieron ante los juzgados de violencia sobre la mujer. Y hay más datos que entresaca el informe judicial, que recuerda, por ejemplo, que los jueces acordaron un total de 72 órdenes de protección de las 111 que les fueron solicitadas, es decir, el 65% de las pedidas. Son medidas que se adoptaron con los agresores. En total, 163 hombres fueron enjuiciados por esta causa, de los que 128 obtuvieron sentencia condenatoria, lo que supone un 78%. En once ocasiones se acordó la suspensión del régimen de visitas y en nueve la guarda y custodia de los hijos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.