Secciones
Servicios
Destacamos
La normalidad que se conocía hasta que estalló la pandemia aún tardará en llegar a los hospitales y los centros de salud de Cantabria, donde hay cambios forzados por la estrategia para contener y aislar los contagios de covid-19 que quedarán instalados, como ... mínimo, hasta que el virus se incorpore como uno más al catálogo habitual de infecciones respiratorias en los meses de frío. No obstante, la caída de la incidencia en los contagios -el último dato señala 43 casos por cada 100.000 habitantes a catorce días- y, en consecuencia, de la presión asistencial -sólo quedan 18 pacientes ingresados en Valdecilla, incluidos los tres que continúan en la UCI, y dos en Laredo-, ha permitido al Servicio Cántabro de Salud avanzar en su propia desescalada.
Con la llegada del otoño y la reincorporación de las plantillas tras las vacaciones estivales, los hospitales pusieron los quirófanos a pleno rendimiento, con el objetivo de aligerar las abultadas listas de espera en el lapso permitido por la tregua de infecciones respiratorias -covid, incluido- y sin perder de vista la posibilidad de que la gripe reaparezca en las fechas que acostumbraba a hacerlo (el año pasado no hubo), con el pico de contagios en torno a las Navidades. Y salvo las consultas de trámite para comunicación de resultados o controles de medicación, prácticamente todas las citas con los especialistas ya son presenciales. No hay más que darse una vuelta a media mañana por los pasillos de Valdecilla Sur para comprobar el trasiego, aunque se mantienen las medidas sanitarias implantadas con la crisis.
Además de las básicas en todos los espacios interiores: acceso con mascarillas, higiene de manos con gel hidroalcólico y distancias de seguridad en las salas de espera (con los asientos que se pueden ocupar marcados), desde el Servicio Cántabro de Salud se recomienda a los pacientes acudir solos a consulta, siempre que sea posible, y si no lo es, hacerlo con un único acompañante, igual que si se va a Urgencias o se ingresa para una cirugía o un procedimiento intervencionista. En estos últimos casos, además, el protocolo preventivo en los hospitales incluye realizar un test PCR 48 horas antes para descartar la infección de covid que pudiera originar un brote interno.
CITAS
Aunque las áreas de aislamiento ya ocupan un espacio mínimo en los hospitales, acorde a la demanda actual -Sierrallana, por ejemplo, ha quedado libre de covid esta semana por primera vez desde el primer positivo ingresado hace veinte meses-, las condiciones de las visitas a los pacientes ingresados no se flexibilizarán por ahora. Los directores de los centros cuentan que el flujo de visitantes que había antes de la pandemia, y que tenía en el área de maternidad su mayor exponente -podían llegar a pasar decenas de personas el mismo día por una habitación para conocer al recién nacido-, es probable que no vuelva a repetirse. «No debería volverse a lo de antes», advierten los especialistas de Medicina Preventiva, que creen que una de las enseñanzas que debe quedar de la emergencia covid es «hacer un uso racional de las instalaciones sanitarias».
La previsión de las Gerencias es no avanzar más en la desescalada en ese sentido, pese a que los datos de contagios e ingresos sean manejables. Por eso, al menos en los meses de otoño-invierno, en los que no es descabellado asistir a otro repunte del coronavirus, más aún viendo ya el aumento de positivos que han empezado a reportar varias comunidades, seguirá estando limitado el acceso al hospital como hasta ahora, aunque nunca se han prohibido totalmente las visitas.
En el caso de los partos, Valdecilla ha permitido en todo momento la presencia del padre (no podían estar en las ecografías de control), al que se le hace, como a la embarazada, un test PCR de descarte del virus. Pero una vez en la planta de maternidad, aún hoy están cerradas las visitas a familiares y amigos. En el resto de la hospitalización, como norma general, se pide que haya sólo un acompañante por habitación y con la menor rotación posible, de forma que sean contadas las personas que se turnen. Desde los hospitales señalan que son «sensibles» a «situaciones especiales», como los enfermos de gravedad. También en el ámbito de Pediatría y Hematología hace un mes aproximadamente que Valdecilla ha autorizado que ambos padres puedan acompañar a los niños ingresados (antes tenían que darse el relevo).
MATERNIDAD
En cuanto a los centros de salud. poco a poco han ido ganando peso las consultas cara a cara frente a las telefónicas, que no desaparecerán del todo. Desde la Gerencia de Atención Primaria recuerdan que tanto en 2020 como en 2021 «la mayoría de las citas presenciales en las agendas de los equipos han sido dadas tras atención telefónica previa debido a la alta presión asistencial, las necesidades derivadas del seguimiento de casos positivos y contactos, y la estrategia de vacunación». Ingredientes que, sumados, obligaban a armarse de paciencia a la hora de plantearse ir al médico de familia. De hecho, la queja principal de los usuarios en este tiempo ha sido la infinidad de llamadas que tenían que hacer hasta que por fin les cogían el teléfono. Y, después, que a veces fuera para remitirlos al SUAP porque no estaba el facultativo asignado o sí estaba pero no tenía en varios días huecos libres en la agenda.
Noticia Relacionada
M. Saíz-Pardo | A.Soto
«Ahora se está aumentando la presencialidad en los centros de salud, aunque sí es cierto que entendemos que la consulta telemática puede aprovecharse y es una herramienta útil en determinados casos en los que puede ser el propio usuario el que lo demande, por trámites como bajas o recetas, o si no hace falta exploración física», apunta la gerente, Teresa Ugarte. En los últimos meses algunas zonas básicas de salud ya habían iniciado la cita directa presencial (sin cita telefónica previa) por parte de sus servicios de admisión, una práctica que se ha generalizado en las últimas dos semanas. La diferencia es que «desde estos servicios se orienta al usuario hacia el tipo de cita y profesional más adecuado para resolver la necesidad expresada, según se trate de un problema administrativo o de salud». Es decir, se contacta, se explica la causa de la consulta y en la misma llamada se concreta la cita física, aunque «también hay población que prefiere no presencial».
VISITAS
El sistema de acceso a las consultas de Atención Primaria, tras el desbarajuste de la pandemia, comenzó en otoño de 2020 al abrirse la cita web telefónica con médicos de familia y enfermeras de adultos. El pasado 1 de octubre se añadió la de pediatras y enfermeras del área infantil. Y ahora la Gerencia trabaja en la apertura de dicha cita a otros profesionales como matrona o trabajador social, de forma que el usuario pueda concertar a través de la página del SCS ese primer contacto con el profesional que precise. Lo que no podrá aún es pedir cita presencial directamente desde la web como se hacía antes, eligiendo fecha y hora. Ugarte explica que «dada la gran carga asistencial, es necesario revisar los circuitos de organización interna relacionados con los servicios incluidos en cartera para poder volver a abrir la cita directa presencial a través de la web. Una vez definidos estos circuitos asistenciales la apertura a dicha cita se realizará progresivamente». Aunque eso será «a lo largo de 2022». Mucho más rápida ha sido la vuelta a la normalidad en los servicios de Urgencias (SUAP) y 061, que han dejado atrás un verano de «gran demanda asistencial».
CENTROS DE SALUD
En esta última etapa se ha aprovechado el respiro del covid para reabrir los consultorios rurales que permanecían cerrados, aumentando el número, días y personal disponible: de los 125 que funcionaban previamente a la pandemia se reabren 122, los tres restantes son casos «que llevan muchos años cerrados o que atienden a poca población y tienen un centro de salud a poca distancia».
La actividad de los equipos de Atención Primaria por las tardes se mantiene «igual que antes de la pandemia»: trabajan de 15.00 a 17.00 horas las personas que a principio de año lo solicitan. «Ha aumentado ligeramente el número de profesionales que participan de esta prolongación de jornada. Con la quinta ola, como coincidió con el periodo vacacional, el SCS hizo un rastreo para ver si más trabajadores se sumaban a esa prolongación y el número creció», añade la gerente. Por otro lado, a finales de noviembre, está previsto que se complete la renovación de los dispositivos informáticos de todas las zonas básicas, momento que se aprovechará para retomar la iniciativa de consulta no presencial mediante videollamada.
Los pediatras aseguran que «la normalidad ha llegado a los niños también en los virus» habituales en el otoño-invierno, causantes de laringitis, bronquiolitis, bronquitis, neumonías y otitis que llegan cada vez con más frecuencia a sus consultas, «por otro lado, mermadas por la falta de pediatras y de médicos sustitutos; y muchas con solo una enfermera para dos cupos». Y estamos esperando a la gripe...», advierte Alberto Bercedo, presidente de la Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Cantabria (Spapc), que reivindica como «una prioridad» poder disponer o indicar la realización pruebas diagnósticas rápidas en la propia consulta que permitan «un buen diagnóstico diferencial».
«Seguimos trabajando 'a ciegas' en el diagnóstico de las infecciones respiratorias que afectan a los niños y adolescentes y con métodos del siglo pasado», señala el pediatra, mientras «otras comunidades, como Castilla y León o Cataluña, han desarrollado protocolos para su uso en Atención Primaria con la disponibilidad de pruebas combinadas en un solo test que incluyen Virus Respiratorio Sincitial (VRS), adenovirus y gripe A/B, que junto a los test rápidos de covid-19 abarcan un gran abanico de posibilidades diagnósticas de infecciones respiratorias que comparten la misma sintomatología».
Desde la asociación recuerdan que «el panorama que se presenta en los próximos meses debe tener como objetivo no bajar la guardia porque la seguridad de los niños y las familias es primordial y debe evitarse el rebrote de la pandemia. Necesitamos que los padres no lleven a los niños al colegio o a la guardería si están enfermos y poder hacer un buen diagnóstico de las infecciones respiratorias habituales». En definitiva, añade Bercedo, «la Administración sanitaria tiene la oportunidad de demostrar si quiere que los medios diagnósticos lleguen a la Pediatría de Atención Primaria de Cantabria este otoño e invierno, cuando la circulación de los múltiples virus que afectan a los menores se solaparán con el coronavirus», porque «no hay que olvidar que la pandemia no se ha acabado».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.