Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta Directiva que CEOE-Cepyme Cantabria celebró el pasado jueves no sólo sirvió para dar por cerrada la etapa marcada por un plan de viabilidad y férreo control del gasto iniciado en 2015 y saldado al término de 2017 después de arrojar un ... superávit de 263.551 euros, sino que igualmente supuso la reapertura del debate acerca del Plan Estratégico que promueve la patronal y que debe dictar el rumbo de la Comunidad hasta 2030. En concreto, encima de la mesa se pusieron las alternativas para financiar dicho documento, que ya ha sido adjudicado a la firma Deloitte por 108.000 euros, IVA aparte.
El foro en que se convirtió la sede de la confederación tuvo un efecto inmediato en la mañana de este viernes, pues en determinados círculos políticos y empresariales se corrió la noticia de que CEOE no disponía de dinero para poder abonar los trabajos ya contratados. La organización, así como varios de los asistentes a la Junta consultados por este periódico, han rechazado tal escenario y precisan que la entidad que preside Lorenzo Vidal de la Peña cuenta en el Presupuesto de 2018 con una partida para contingencias -cerca de 145.000 euros, 100.000 para imprevistos- que garantiza el abono del diagnóstico sobre el futuro de Cantabria, un análisis que camina en paralelo al que lleva a cabo el Gobierno autonómico, para lo que contrató a una consultora de Sevilla por 29.850 euros y que ya entregó sus recomendaciones. Estas condiciones plantearon un conflicto público entre el Ejecutivo y el propio Vidal de la Peña.
¿Por qué reabre entonces CEOE el debate sobre la financiación? Principalmente para que la adhesión a la iniciativa sea de carácter colectivo, un compromiso y respaldo que se garantizaría si el pago también se generalizara y no sale directamente de la tesorería de la confederación. Como confirman varios de los presentes en la reunión, los planteamientos sobre cómo costear el plan fueron dispares.
Por un lado, se analiza la disyuntiva entre que sea la propia CEOE o las asociaciones quienes hagan el esfuerzo. O bien que se repartan los gastos, incluyendo también a las empresas. Otra vía puesta encima de la mesa fue la de buscar el patrocinio de grandes corporaciones a nivel nacional que pudieran obtener ventajas fiscales, aunque esta fórmula también afloró dudas sobre potenciales suspicacias en cuanto al contenido definitivo del plan.
No fueron las únicas sugerencias. Una subida de cuotas o un endeudamiento de la confederación para financiar a plazos el coste del proyecto también salieron a colación. Vidal de la Peña quiso este viernes dejar claro que «en CEOE hay dinero para pagar el plan». Básicamente lo que se pretende es que tenga el mayor grado de aceptación y legitimidad que sea posible.
Lo cierto es que en la Junta no hubo 'fumata blanca' acerca de qué camino adoptar, por lo que serán necesarios nuevos encuentros para determinar cuál es el método preferido por la mayoría. Además, con Deloitte se ha acordado un calendario de pagos en diferentes plazos según vaya avanzando la consultora con el desarrollo de los trabajos. El proyecto, cabe recordar, debe estar terminado en noviembre.
La evolución de los planes estratégicos tanto del Gobierno como de la patronal están siendo observadas con lupa después de la mencionada polémica entre Vidal de la Peña y el Ejecutivo de Cantabria. Fueron precisamente las condiciones en que se adjudicó a la consultora sevillana Arenal el contrato público -por un plazo de tres meses y valorando sólo el criterio económico- la gota que colmó el vaso de la paciencia de CEOE, de modo que los empresarios decidieron abordar su propio documento.
En paralelo, Vidal de la Peña abandonó la ponencia de la Mesa de Nuevo Patrón de Crecimiento, órgano de diálogo social donde se debate también junto a los sindicatos el rumbo regional, para ser sustituido por el consejero de Economía, Juan José Sota (PSOE).
La Administración autonómica ha obtenido dinero procedente de Bruselas para enriquecer entre este año y el próximo el trabajo de Arenal, cuyas propuestas tenían como objetivo generar 6.000 nuevos empleados en el sector secundario en 12 años. Como brújula, mirar hacia el País Vasco y buscar alianzas con alguna otra región europea que tenga un tejido corporativo complementario al cántabro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.