![Un fenómeno llamado Revilla, las claves de un milagro político](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201906/02/media/cortadas/Imagen%20revilla-kqgD-U80416211862ZmC-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![Un fenómeno llamado Revilla, las claves de un milagro político](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201906/02/media/cortadas/Imagen%20revilla-kqgD-U80416211862ZmC-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Consuelo de la peña
Santander
Domingo, 2 de junio 2019, 08:09
Hace ocho años el PP gobernaba con mayoría absoluta en Cantabria. Ahora se encoge hasta los nueve diputados en un Parlamento de 35. Es un dato sorprendente pero aún lo es más que catorce de ellos hayan caído del lado del PRC, que después de ... cuatro décadas pasa a ser el partido hegemónico tras obtener 122.679 papeletas, el 37,64%. Son votos de ciudadanos que sufren y se divierten con el espectáculo mediático de Miguel Ángel Revilla, el presidente viral que el pasado 26 de mayo alcanzó el cénit de su carrera política, y eso en tiempos de extrema desconfianza y hartazgo con la clase política. A Revilla le ha llevado toda una vida lograr este éxito político.
Su triunfo es tal que ha cundido cierto fatalismo entre sus rivales, casi al borde de arrojar la toalla ante el líder regionalista, que a sus 76 años, con Cantabria como única bandera, ha salido a hombros del ruedo electoral. ¿Cuál es el secreto del éxito de Revilla y, en consecuencia, del PRC? Politólogos, sociólogos, políticos cántabros de viejo cuño y analistas políticos de la región coinciden: comunica muy bien, atesora rasgos de «liderazgo carismático» y disfruta de una ventaja mediática «abismal» frente a sus adversarios, que le han llevado a desarrollar un hiperliderazgo. Aunque no existe un solo factor, sino que su éxito es fruto de múltiples causas, sucesivas en el tiempo: su capacidad de supervivencia en la época de vacas flacas, su habilidad para tejer alianzas con PPy PSOE y rentabilizar éxitos ajenos, su pericia para conformar lealtades en su propio partido y cohesionarlo y, finalmente, la baja forma del partido mayoritario, un PP debilitado por la aparición de nuevos competidores al alza (Ciudadanos y Vox).
Pablo simón | Politólogo
Aunque desde la política más ortodoxa se le acusa de populismo, el politólogo Pablo Simón sostiene que el verdadero éxito de Revilla radica en que es un «político popular, apegado al pueblo, llano, sencillo, que ha sabido proyectar una imagen de campechanía dentro y fuera de Cantabria». Esta faceta suya la refleja muy bien el propio Revilla en su libro 'Nadie es más que nadie', donde relata cómo en los albores de la democracia se lanzó con su Peugeot 505 a recorrer Cantabria para despertar la conciencia regional y reivindicar la constitución de una comunidad autónoma uniprovincial. «A veces no tenía ni oyentes, pero cuando los tenía los convencía», recuerda.
Juan luis fernández | Analista político
«Revilla comunica muy bien, se le entiende, habla claro, no utiliza el 'argot' de los que van disfrazados de políticos. Cae bien, se le percibe como una persona cercana y se le ve como 'uno de nosotros', frente a otros políticos que adoptan una actitud distante. Su discurso no pretende ser 'políticamente correcto' y por eso en ocasiones mete la pata», explica el sociólogo de la Universidad de Cantabria, Juan Carlos Zubieta.
De esa cercanía da fe la presidenta en funciones del Parlamento de Cantabria. Dolores Gorostiaga fue vicepresidenta del Gobierno dirigido por Revilla durante dos legislaturas y le conoce muy bien. «¿Su éxito? Una de las razones es su cercanía y su habilidad para acercarse a las personas. Está permanentemente pegado a la calle y a las opiniones de la gente. Yo le he visto hablar y relacionarse con personas procedentes de todos los ámbitos sin ningún tipo de complejo», rememora. El que fuera su exconsejero de Presidencia y Justicia, Vicente Mediavilla, hoy alejado de la vida política, coincide: «Revilla ha hablado siempre sin pelos en la lengua. No hay político, ni siquiera en el panorama nacional, que llegue a los ciudadanos como él».
jaime blanco | cuarto presidente regional
El comentarista económico y articulista en el Grupo Vocento, Ignacio Marco-Gardoqui, compara la actitud del regionalista con la del PNV, «pero sin veleidades independentistas». «La gente le percibe como un político de aquí, que trabaja aquí, que se queda aquí y que no tiene interés en hacer carrera política en Madrid. Eso, igual que le pasa al PNV, la gente lo premia, porque se le ve como 'uno de los nuestros'», sostiene el consultor vasco.
Pedro marfil | experto en comunicación
Junto a la personalidad acusada y singular del dirigente regionalista, los expertos encuentran en el propio origen del partido una de sus fortalezas. El PRCnace a finales de 1978. Entonces aparece en todo el país un regionalismo que defiende la identidad regional sin renunciar por ello al carácter nacional de España, con mayor implantación en las comunidades autónomas de Asturias, Navarra y La Rioja, además de la propia Cantabria. Es la época del Partido Aragonés y la Chunca Aragonesista, de la Unidá Nacionalista Asturiana (UNA), de Unió Valenciana o del Partido Riojano. «Son partidos con una gran capacidad de influencia durante la década de los 80, que buscan trasladar una idea que cala fácilmente en los ciudadanos: si tienes voz en Madrid, tu territorio es tenido en cuenta, y si no la tienes, no. Pero entonces, solo hubo un partido que consiguió presidir una comunidad autónoma, el Partido Aragonés, que siendo tercera fuerza política consiguió presidir Aragón. El PRC siguió la misma estela, pero en un momento diferente en el tiempo», subraya Pablo Simón. En 2003, el PSOE heredado por José Luis Rodríguez Zapatero le entregó la Presidencia de Cantabria pese a que el PRC era la tercera fuerza política, y después lo volvió a ser en otras dos ocasiones gracias la reedición del pacto.
javier lópez marcano | histórico dirigente del prc
«Revilla consiguió tejer alianzas y tener más proyección, y así se abrió un hueco», apunta este doctor en Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra. Y eso en un contexto en el que, como apunta el histórico socialista Jaime Blanco, «el resto de los partidos regionalistas se quedaron en un mero fogonazo y ahora están de capa caída». Mientras las formaciones independentistas sí están fuertes, los partidos tradicionales situados en una órbita más centrada han evolucionado a la baja, en tanto que el PRCestá justamente en el carril contrario, sumando y al alza.
¿Cuál ha sido el elemento diferenciador del PRC frente a esos otros regionalismos? «Revilla, sin lugar a dudas», subraya Simón. Jaime Blanco, que fue investido presidente en 1990 tras una moción de censura contra el entonces presidente Juan Hormaechea, insiste en esta idea. «La tenacidad de Revilla es una de las claves de su éxito. Ha pasado por momentos muy difíciles, hasta el punto de que casi llegó a desaparecer cuando Hormaechea le compraba sus diputados. Pero esa tenacidad y su convencimiento de que estaba en lo cierto, le han llevado a hacer un discurso creíble», señala.
juan carlos zubieta | sociólogo de la uc
Esa capacidad de «supervivencia sin bajar la guardia» en los tiempos difíciles ha sido fundamental en el ascenso de Revilla, coincide Francisco Javier López Marcano, regionalista pegado a la piel del patriarca desde el comienzo, que explica el milagro político del regionalista «en su fortaleza inagotable, su enorme atractivo hacia los votantes, su larga vida política manteniendo los mismos criterios y principios, anteponiendo Cantabria a todas las cosas y, a la vez, mostrándose más españolista como el que más».
Para Marcano hay dos fechas decisivas que han llevado al PRC a ser hegemónico. Por un lado, 1995, cuando la presencia del PRC en el Gobierno del PP «garantizó la normalidad de la vida política después de una época convulsa», y por otro, el año 2003, «cuando Miguel Ángel Revilla llega a la Presidencia del Gobierno y se convierte en un líder de referencia nacional».
marco gardoqui | articulista
Por eso el socialista Jaime Blanco cree que tanto PP como PSOE han sido de alguna manera «cooperadores necesarios» en el triunfo revillista. «Los dos partidos hemos colaborado en dar una pátina de prestigio a Miguel Ángel como gestor de los asuntos públicos. Yo le dejé en tres o cuatro diputados, pero después, en nuestro caso, le han dejado llevarse votos socialistas, sobre todo en las zonas rurales, y ese voto no ha vuelto a nosotros. En mi época eso no pasaba, así que cada uno cargue con su responsabilidad», apuntala el ex secretario general del PSOE de Cantabria.
El experto en comunicación política, Pedro Marfil, destaca también la habilidad del político cántabro para «transmitir la sensación de que ha sido un buen gestor». En este sentido, Gorostiaga le reconoce una «especial habilidad para aprovecharse de las políticas que hicimos los socialistas en su momento. Supo rentabilizarlas, lo mismo que rentabilizó en su momento las políticas del PP». Por contra, le reconoce la misma pericia para que «los problemas le pasen de lado. Siempre hay alguien a su lado que responde».
vicente mediavilla | ex consejero de presidencia
En la génesis del fenómeno Revilla existe otro factor, no menor. «Disfruta de una ventaja mediática abismal gracias a su presencia en televisiones nacionales en 'prime time' o 'late nigth'. Sólo pudo contrarrestarle en ello Íñigo de la Serna cuando era ministro de Fomento, hasta hace un año. La televisión coloca a Revilla en todos los hogares», reflexionada el analista político cántabro Juan Luis Fernández. El experto en comunicación abunda en esta idea. «Revilla no sólo ha conseguido visibilidad gracias a su presencia en el formato televiso; también ha logrado la capacidad de generar conversación, de capitalizar el debate y poner temas encima de la mesa. Esto es muy importante porque él marca la agenda, y en comunicación política se suele decir que quien marca la agenda, gana».
Blanco reconoce que el regionalista ha tenido en la televisión «un altavoz muy importante», pero cree que el «desparpajo» con que se adorna le lleva a lanzar «mensajes hiperbólicos. Cuenta las cosas con alguna mentirijilla y eso en ocasiones le hace poco de fiar».
Después de 40 años en el escenario político, todos saben que Revilla no es un conformista. Esta imagen de un hombre reivindicativo ante los sucesivos gobiernos de Madrid, que quiere para Cantabria lo mismo que tienen otros, sintoniza perfectamente con la sensación del ciudadano de a pie. Su tono reivindicativo fuerte cuando Cantabria se quedaba fuera del mapa del AVE mientras Madrid regaba de millones otras comunidades autónomas fue el caldo de cultivo de un gobernante que ha sabido dar con la tecla de la autoestima. Blanco valora también como una fortaleza del regionalista que «después de tantos años, Revilla no tiene ninguna mancha, es un hombre cuya honradez ha sido intocable».
dolores gorostiaga | Presidenta del parlamento
Pero en esta sinfonía de acontecimientos que se han alineado para llevarle en volandas al triunfo, Juan Luis Fernández sitúa otros dos factores: «La baja forma del partido mayoritario (PP), con dos competidores al alza, como Cs y Vox, más una recomposición compleja tras la marcha de Rajoy, y la bonanza económica creada por este último, que ha permitido a Revilla decir que Cantabria va bien». Que Revilla es único en su especie, que genera pasiones y odios, es algo que, tras cuatro décadas, ya nadie pone en duda.
El reemplazo del líder siempre es un «momento crítico» dentro de un partido político y más si es de corte personalista como el PRC. Miguel Ángel Revilla (Polaciones, 1943) tiene 76 años y, ganadas las elecciones autonómicas, el primer reto que tiene por delante es la sucesión. «La militancia está muy cómoda con Revilla, pero tiene una edad y llegará un momento en que lo tendrá que dejar. Serán momentos delicados. Pero el PRC es un partido que ya está consolidado. Bajará en votos sin Revilla, pero va a estar ahí, salvo que cometa alguna tropelía», augura el socialista Jaime Blanco, que fue el cuarto presidente de Cantabria.
Para afrontar esta transición, la presidenta en funciones del Parlamento, Dolores Gorostiaga, valora especialmente un factor: la cohesión del partido, una fortaleza que atribuye al líder regionalista. «Revilla tiene la especial habilidad de conformar lealtades a su alrededor. La gente del PRC es muy fiel a Revilla», y lo dice una socialista emblemática que ha visto que los nuevos tiempos y las nuevas caras de su partido han prescindido totalmente de los dirigentes más veteranos.
Sostiene el politólogo Pablo Simón que lo importante para que un partido sobreviva es «construir identidad de partido», es decir, conseguir que la gente se sienta identificada con esa formación política, y cimentar una organización con una base municipal fuerte. Después de 40 años de existencia, el PRCcumple ambos requisitos. «El PRC tiene cuatro años por delante con mucho poder institucional que le permitirá tener bases y estructuras, y además hacer políticas. Por tanto, es verdad que puede haber una potencial amenaza en la edad del líder, pero también es cierto que tiene una oportunidad de oro para consolidarse como partido, no solo por haber sido la formación política más votada, sino porque su diputado José María Mazón es clave en Madrid», asegura.
De la misma opinión es Juan Carlos Zubieta, sociólogo de la Universidad de Cantabria, para quien el gran reto del PRCa nivel interno «es la sucesión, aunque el partido tiene cuatro años para buscar heredero y darlo a conocer». La «dificultad» es que «después de un líder tan fuerte y con tanta personalidad» como Revilla, es complicado encontrar a alguien «con su carisma y que logre esa unanimidad». El catedrático coincide en que el éxito y la fuerza de los partidos radica, en gran medida, «en la estructura, además de en el liderazgo», y en este sentido, el PRC «está bien representado en muchos ayuntamientos», pero lo ve «algo más débil en relación con los cuadros de dirigentes jóvenes».
No lo ve así el que fuera consejero de Presidencia y Justicia con Revilla, el jurista Vicente Mediavilla, para quien el líder regionalista ha conseguido atraer al PRC «a una serie de políticos jóvenes, universitarios, muy preparados, comprometidos con Revilla y urbanitas, que están sacando grandes resultados, y han ensanchado las bases del partido». Y cita a la alcaldesa de Polanco, la abogada Rosa Díez; al alcalde de Puente Viesgo, Óscar Villegas; al alcalde de Reocín, Pablo Diestro, y al que se prevé futuro alcalde de Torrelavega, Javier López Estrada, estos tres últimos ingenieros.
El analista político Juan Luis Fernández ve a Revilla con salud suficiente para seguir el tiempo que desee. «Nadie del PRCle apremiará a la jubilación y le veo mentalmente ágil». López Marcano lo ratifica: «No existe ese debate en el seno del partido».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.