Sólo el nombre técnico ya da miedo:'Batrachochytrium salamandrivorans', más comúnmente conocido como el devorador de Salamandras. Es un hongo que desde su entrada en Europa en 2013 como consecuencia del comercio incontrolado de mascotas del sureste asiático ha diezmado la población salvaje de estos ... anfibios, según un estudio publicado por la revista 'Nature'. Sólo hay un ejemplar que escapa a la enfermedad. «Hemos descubierto que la salamandra de la cordillera cantábrica ha desarrollado un modo de sobrevivir a la infección y es lo que vamos a estudiar porque es un caso excepcional que no se da en ningún otro lugar de Europa», aclara David Lastra (Hoznayo, 1989). Uno de los jóvenes investigadores que trabajan por encontrar una solución al problema en la Czech University of Life Sciences de Praga.
–¿Cómo dieron con esta excepción?
–Hemos tomado muestras de piel de ejemplares salvajes que estaban vivos y en perfectas condiciones y hemos detectado la presencia del hongo.
–Y algo no les cuadró.
–Obviamente, porque la presencia de la infección se ha demostrado fatal en todas las poblaciones de salamandras europeas. Eso es lo que nos llevó a publicar un artículo en la revista 'Emerging Infectious Deseases'.
–¿Qué sucede entonces?
–Pues es lo que estamos tratando de averiguar. Puede que la variedad del hongo que haya llegado al norte de España sea ligeramente diferente. Aunque también es cierto que el espécimen cántabro es una variedad que no es exactamente igual a sus primas centroeuropeas. Por ejemplo, las del norte de España son capaces de parir crías ya formadas mientras que lo normal es que nazcan en una forma de larva que se van formando poco a poco hasta adquirir la forma del animal.
–O sea, que se diferencian.
–Sí, vamos a ver cuál es esa diferencia que marca la supervivencia al hongo. Habrá que continuar estudiando también para discernir si es el hongo quien resulta menos virulento en esta zona de Europa o es que los animales han desarrollado una inmunidad concreta.
–El impacto de la enfermedad ha sido devastador en los últimos años en Países Bajos, Alemania y Bélgica...
–Tanto que se está empezando a temer por la supervivencia de la especie. Por eso es crucial actuar ya. Este hongo es muy fuerte. Viaja largas distancias sobre todo gracias al mercado incontrolado de animales exóticos, principalmente del sudeste asiático, que supone un vehículo perfecto para este tipo de enfermedades.
–Es un problema medioambiental grave.
–Es que estos animales son un testigo muy bueno de la calidad medioambiental. Como son tan sensibles al entorno, son los primeros en notar los desequilibrios porque a través de la piel realizan el intercambio de gases con el aire.
«Hay hongos que están empezando a causar estragos en la agricultura y eso tendrá mucho impacto»
–Si usted encuentra salamandras en un bosque, es que ese entorno natural goza de buena salud.
–Exactamente, por eso es tan importante preservar esta riqueza de la fauna. Y es que además son los mejores reguladores de la población de mosquitos y otros vectores que cada vez más se están demostrando como causantes de muchas enfermedades en el ganado y las personas.
–¿Podría surgir un hongo que terminara por afectar al hombre en circunstancias parecidas?
–En este caso no afecta al ser humano; pero el cambio climático está aflorando enfermedades nuevas. Y lo que más debería preocuparnos es el comercio ilegal de mascotas. Sucede que esto no ha llegado todavía a Estasos Unidos pero si lo hace puede acabar en 10 años con el 50% de la población que existe allí, donde vive la mayor riqueza de biodiversidad de estas especies de anfibios.
–¿Podría terminar afectando a otro tipo de animales?
–Pues es que ya hay hongos que están empezando a causar estragos en poblaciones de serpientes y de murciélagos, por ejemplo. Y también hay casos de un organismo que acaba con los cítricos y con los olivos. Este último caso está creciendo sobre todo en Italia. Yel problema es que hay hongos que son muy resistentes. Son capaces de enquistarse y aguantar incluso la congelación. Si la alteración de las condiciones es paulatina, pueden sobrevivir a cosas inimaginables.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.