![Comienza esta semana la campaña de vacunación del grupo de 50 a 59 años](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202105/11/media/cortadas/64330823--1248x830.jpg)
![Comienza esta semana la campaña de vacunación del grupo de 50 a 59 años](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202105/11/media/cortadas/64330823--1248x830.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Esta semana las llamadas del Servicio Cántabro de Salud con destino a la vacuna anticovid se concentran en la población comprendida entre los 65 y los 69 años, de tal forma que la primera ronda esté completa en todos los mayores de 60 ... años antes del domingo. A partir de ahí, las segundas dosis serán en el plazo de tres meses para aquellos que hayan recibido la vacuna de AstraZeneca, que son la mayoría, y de 21 días para los protegidos con el suero de Pfizer, que en principio serán los de mayor edad dentro de la franja de 65 a 69.
Pero, además, en aquellas áreas de salud en la que ya se ha completado la vacunación de estas personas, como es el caso de Reinosa o Miera, se empieza a citar esta misma semana al siguiente grupo de edad, es decir, de 59 años para abajo. El criterio para la organización de la vacunación es la fecha de nacimiento, de mayor a menor, aunque desde el SCS explican que el ritmo de vacunación está supeditado a la recepción de dosis -ayer Cantabria recibió 22.230 unidades de Pfizer y el jueves llegarán otras 1.600 de Janssen, que se suman a las 3.800 recepcionadas el viernes de Moderna-, y al número global de población de ese tramo en cada zona básica de salud.
También en los próximos días está programada la inoculación de segundas dosis a personas de 70 a 79 años, es decir, nacidas entre 1942 y 1951, ambos incluidos, puesto que el 100% ha recibido ya la primera, según destacó ayer el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, que dio por cerrado con pauta completa (dos dosis) al 97,5% de los mayores de 80 años.
En paralelo, se continuará también con la vacunación de las personas inmovilizadas en sus casas, la parte de la campaña que va más retrasada. Se empezó desarrollando con Pfizer, con el inconveniente de que los equipos sanitarios tenían que desplazarse dos veces al domicilio con un compuesto que además requiere unas condiciones de conservación y transporte más complicadas, y ahora se realiza preferentemente con la fórmula de Janssen, que es monodosis.
De igual forma, se sigue inmunizando al grupo 7 de vacunación, es decir, personas en condiciones de muy alto riesgo con los sueros de Moderna y Pfizer, ésta última para la franja de edad de entre 16 y 18 años. En este colectivo se incluyen pacientes trasplantados o en lista de espera para implantar un órgano, oncológicos o en tratamiento de hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Como avanzó la semana pasada la gerente del SCS, Celia Gómez, a lo largo de esta semana se vacunará a las personas pendientes del grupo 3 (otro personal sanitario y sociosanitario y trabajadores de instituciones penitenciarias) para poder dar por cerrado a este colectivo, y se trabajará en la revisión de listados del grupo 6, en el que se incluyen Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o personal de Educación, para poder planificar la vacunación que se quedó a medias. Además, se prevé organizar la campaña del sector pesquero.
Sanidad expuso ayer que dispone de dosis suficientes de AstraZeneca para proporcionar las segundas dosis a las personas mayores de 60 años que ya se han puesto la primera, aunque recordó que para los menores de esa edad que tienen pendientes completar la pauta (el plazo se amplió a 16 semanas), el Ministerio esperará al resultado del ensayo clínico que prueba la combinación de AstraZeneca con otra vacuna diferente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.