![Un consejo asesor externo diseñará el proyecto científico](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/07/13/resi-kWGC-U22070365542485G-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Un consejo asesor externo diseñará el proyecto científico](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/07/13/resi-kWGC-U22070365542485G-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No es descabellado hablar de dos décadas como horizonte temporal para ver en marcha el Parque Científico de la Salud, «uno de los proyectos tractores más trascendentes e innovadores para la región», como lo definió recientemente la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga. ... Con ese calendario a largo plazo, y mientras se acerca la demolición de la Residencia, el Gobierno ya ha empezado a trabajar en una fase inicial que servirá para definir ese «ecosistema sanitario» en el que se fusionarán el desarrollo de industrias biomédicas, biotecnológicas y de Inteligencia Artificial con la investigación, y siempre con la colaboración público-privada como andamiaje de la inversión. De hecho, el futuro Parque Científico de la Salud integrará las actuales facultades de Medicina y Enfermería, así como el Hospital Virtual y Valdecilla, con el edificio que sustituya a la Residencia, donde supuestamente se instalarán las empresas de investigación.
Noticia relacionada
El proyecto se encuentra ahora en una fase de consultas a «profesionales cualificados» para esbozar su diseño y contenido. Para ello, el Gobierno ha constituido un consejo asesor externo e independiente que ya ha mantenido entrevistas con referentes internacionales. Estas aportaciones de científicos y expertos permitirá, entre otras cosas, definir con exactitud qué tipos de centros se instalarán allí.
El consejero de Salud, César Pascual, espera tener terminado este documento antes de acabar el año, al mismo tiempo que ha abierto contactos empresariales para atraer inversión nacional y extranjera. «Se trata de aprovechar nuestro talento y gran potencial sanitario como motor de desarrollo regional, creando un ecosistema capaz de atraer a empresas en el ámbito de la pharma, la tecnología médica y la salud digital. Es decir, industria de la salud de alto valor añadido», explicó Buruaga.
En cualquier caso, diferirá bastante de la idea que el expresidente Miguel Ángel Revilla tenía en la cabeza para dar uso a la Residencia. El líder del PRC quería levantar allí una residencia y un hotel para alojar tanto a familiares de pacientes que vengan a Santander a tratarse desde fuera de la ciudad como a estudiantes e investigadores que desarrollen su labor en el hospital o en los institutos especializados.
María José Sáenz de Buruaga
Presidenta de Cantabria
Aunque en un primer momento se especuló con que el proyecto cántabro imitaría el modelo del Parque Tecnológico de la Salud de Granada –el más importante de España–, la realidad es que ambos son incomparables por la diferencia en las cifras.
En Granada cuentan con 625.000 metros cuadrados de campus divididos en tres usos: docente (98.000 m²), sanitario (120.000 m²) y de investigación y desarrollo empresarial (170.000 m²). Cuando esté concluido todo el recinto, se prevé una inversión global superior a 700 millones de euros.
60 empresas
calculan los expertos como objetivo razonable para el Parque cántabro
40.000 metros cuadrados
de suelo en el entorno de la Residencia albergarán el futuro Parque
Por su lado, el suelo donde se ubica la Residencia Cantabria cuenta con 40.000 metros cuadrados, y los expertos consultados señalan como objetivos razonables contar, en ese plazo de veinte años, con 60 empresas radicadas en el parque, con plantillas de unas 4.000 personas –un 30% de ellas dedicadas a la investigación–, y facturaciones en torno a los 80 millones de euros, con una inversión en I+D de otros 40 millones.
Un espejo más realista en el que se mirará el Gobierno cántabro será el del Biopolo Sionlla de Santiago de Compostela. Allí, en suelos de un polígono industrial, la Xunta impulsa desde 2017 el desarrollo de una industria biotecnológica con una fuerte colaboración público-privada para atraer a empresas del sector.
En cualquier caso, Buruaga considera que el Parque Científico de la Salud de Cantabria es un proyecto de «un enorme calado y largo recorrido, con una hoja de ruta perfectamente definida, conocimiento y posicionamiento en este ámbito y el talento necesario para llevarlo adelante». «El proyecto del Parque avanza con planificación, seriedad y trabajo», insistió la presidenta durante su intervención en el Debate del Estado de la Región del mes pasado en el Parlamento regional.
Una de las opciones que ya han tratado en una reunión el Gobierno de Cantabria y el Estado es la de instalar un Centro Nacional de Inmunología en el futuro Parque Científico, una iniciativa que ya tendría el visto bueno de la Sociedad Española de Inmunología, que preside Marcos López Hoyos, jefe de servicio de la especialidad en el Hospital Valdecilla, director científico del Idival desde 2020 y coordinador del proyecto Cohorte Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.