Secciones
Servicios
Destacamos
Los representantes de la comunidad educativa se han pronunciado sobre la posibilidad de abrir colegios e institutos cuando Cantabria entre en la fase dos del plan de 'desescalada', el día 25 como pronto. Todos opinan que la reapertura es precipitada y riesgosa, y ... que el Ministerio debería de pensarlo mejor.
El martes, tras reunirse en comisión permanente, el Consejo Escolar emitió un informe en el mismo sentido y con cuatro líneas claras: mantener hasta final de curso la actividad lectiva a distancia, dados los «riesgos» que conlleva el regreso al centro en Infantil, ESO o Bachillerato; compensar la brecha digital; favorecer la conciliación familiar con personal alternativo a los docentes, y preparar el sistema educativo cántabro para un nuevo curso condicionado por el Covid-19.
Las propuestas son reveladoras porque el Consejo es el máximo órgano consultivo en educación no universitaria, y porque representa a toda la comunidad educativa: sindicatos, familias -FAPA y Concapa-, patronal de centros privados o estudiantes. El informe ya está en poder de la consejera Marina Lombó, cuyo departamento recaba la opinión del sector educativo -además de consultar a Salud Pública, entre otros- para estudiar la viabilidad de una reapertura con garantías.
¿Por qué mantener la educación telemática? El Consejo indica en su informe que abrir los centros de Infantil -alumnado de hasta 6 años cuyos progenitores trabajen y no puedan flexibilizar horarios- es «un riesgo sanitario evidente» para los niños, sus familias y el profesorado. En Infantil, el contacto o la manipulación de materiales son necesarios e inevitables. Eso hace «imposible» asegurar las medidas sanitarias adecuadas.
El Consejo también analiza el cariz 'asistencial' de la medida: «La actividad en el aula no es equiparable a la realizada en otros ámbitos. Los docentes no deben dedicarse a funciones asistenciales para las que no están formados». Y añade: «La conciliación tiene que ser familiar y laboral, no escolar y laboral, siendo políticas sociolaborales las que deben dar respuesta a la misma».
Por otro lado, mantener la enseñanza a distancia y la presencial «no es viable» y se producirían desequilibrios. Si reabren los centros de Secundaria pasaría lo mismo e implicaría «doblar la jornada laboral de los docentes» para atender ambos escenarios. Por tanto, «la actividad lectiva a distancia debe continuar como hasta ahora hasta la finalización del curso», entiende el Consejo.
Su recomendación, por tanto, es que la incorporación de la actividad docente presencial no tenga lugar antes de septiembre. Para preparar el nuevo curso insta a la Consejería a elaborar «protocolos de actuación claros» para que la incorporación tenga garantías. Y que las medidas se lleven a los foros de negociación.
¿Qué propuestas para preparar la reincorporación recoge el informe ? Varias, más allá de protocolos: realizar pruebas a todo el personal y tratar de modo individualizado a las personas más sensibles al Covid-19; realizar limpiezas periódicas del centro, o proporcionar a los trabajadores equipos de protección individual. Además, el Consejo entiende que habrá que «reducir al número de horas presenciales a las estrictamente necesarias y disminuir la ratio profesorado-alumno». Y propone la creación en los centros de la figura del 'coordinador Covid'.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.