Borrar
La feria inmobiliaria, organizada por El Diario Montañés, reúne en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander a los mayores expertos del sector.

Ver fotos

La feria inmobiliaria, organizada por El Diario Montañés, reúne en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander a los mayores expertos del sector. ROBERTO RUIZ

La construcción de viviendas en Cantabria experimenta una «acusada» ralentización

El decano del Colegio Oficial de Arquitectos, Moisés Castro, alerta del impacto de la guerra sobre el sector

Sábado, 15 de octubre 2022

La sexta edición del Salón Inmobiliario de la Vivienda y Decoración de Cantabria, que abrió sus puertas el viernes y las cerrará este domingo, ha convertido el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander en un inmenso escaparate en el que se puede contemplar la mayor y más completa oferta que el sector puede poner encima de la mesa en este momento. «Un momento de incertidumbre», dice el decano del Colegio Oficial de Arquitectos, Moisés Castro, que alerta del impacto de la guerra en Ucrania sobre el universo inmobiliario.

De acuerdo con sus datos, circunscritos al número de visados en esta comunidad autónoma («un indicador adelantado de la evolución del mercado de la vivienda pues supone el visado de los proyectos que hay y que se solicitan en los meses sucesivos»), la actividad en este campo ha sufrido durante los últimos meses un brusco frenazo en el viaje hacia la recuperación que el sector venía efectuando veloz desde la crisis de 2008.

«Los ingresos de visado (función directa del volumen de trabajo del Colegio de Arquitectos), se estaban recuperando progresivamente», dice al respecto Castro, que matiza que entre ese año, 2008, y 2014, se produjeron bajadas sostenidas.

LAS CLAVES

SENSACIONES

La situación es ahora «demasiado incierta» para un sector que maneja tiempos largos

PRESUPUESTOS

El coste energético tiene «una incidencia enorme» sobre todos los materiales de construcción

SOLUCIONES

La rehabilitación del parque edificado «es la mejor opción» para la recuperación del sector

«En los años sucesivos conseguimos recuperarnos, poco a poco y desde luego no sin esfuerzo», hasta que sobrevino la pandemia. «Entonces, la actividad se paralizó», como se paralizaría todo, «si bien los ingresos se sostuvieron gracias fundamentalmente a los visados expedidos para la realización de obras de rehabilitación y reforma», la tabla de salvación de un segmento que vio derrumbarse la construcción de nuevas viviendas.

Duramente castigado por el covid-19, por las restricciones impuestas a su actividad, más bien, el sector dijo adiós a un año aciago para dar la bienvenida a otro mucho más próspero.

«2021 fue francamente bueno», admite el decano, que aprecia en ese año «una gran recuperación que se sobrepuso a nuestras expectativas por más que fueran prudentes».

Floja actividad

Por desgracia, Castro no puede decir lo mismo de este 2022. «Los dos primeros meses fueron buenos, muy buenos, pero los siguientes han sido algo flojos», admite el arquitecto, que ha observado de marzo/abril para acá «una ralentización bastante acusada de la actividad y de la perspectiva de negocio».

A pesar del protagonismo adquirido por las obras de reforma y de la inyección económica recibida a través de los fondos europeos 'Next Generation EU', el impacto de la guerra en Ucrania sobre los precios de la energía ha devuelto al sector a sus tiempos difíciles.

Lo dice Castro y lo dicen los datos, los cántabros y los nacionales, se miren por donde se miren. Si se miran desde la obra nueva, dicen que mientras entre los meses de enero y marzo se visó un 24% más que en el mismo periodo del año anterior, en el segundo trimestre se ha producido un descenso de un 10%. Si se miran desde la rehabilitación de viviendas, dicen que mientras el incremento registrado en el primer trimestre en relación con el mismo periodo de 2021 fue de un 45%, en el segundo ha sido de un 8%. Si se mira desde la superficie residencial y no residencial para obra nueva y para rehabilitación, dicen que mientras en el primer trimestre de 2022 la superficie visada se incrementó en un 15%, en el segundo ha caído un 3%. Buceando en un océano numérico resulta muy difícil encontrar datos y cifras que inviten al optimismo, al menos a corto plazo, en un sector, insiste el colegiado, lastrado por los acontecimientos en el este de Europa.

«El coste energético tiene una incidencia enorme sobre todos los materiales de construcción. Cemento, cerámica, vidrio, acero, aluminio, madera...», subraya el decano, que no pasa por alto el precio que los fabricantes están pagando por las desorbitadas facturas que deben asumir. «Algunas fábricas han tenido que parar o ajustar su producción», recuerda Castro.

Esto, y la incertidumbre sobre cómo vaya a evolucionar la crisis mundial generada por Rusia, y que muy lejos de mejorar parece empeorar por momentos, «incide directamente sobre los presupuestos que las constructoras ofrecen para nuevas obras a realizar, porque cualquiera de ellas se desarrolla en periodos de tiempo largos», explica Castro, que, por esta razón tan simple, atisba un nublado futuro.

Vídeo. pablo bermúdez

«La situación en este momento es demasiado incierta», dice. «Hay que esperar a ver la evolución de la guerra sobre la economía europea», añade el decano, que sigue pensando que la rehabilitación del parque edificado «es la mejor opción para la recuperación del sector».

Claro que esa es otra. Las dificultades que se plantean a la hora de llegar a las ayudas para acometer reformas.

Imagen principal - La construcción de viviendas en Cantabria experimenta una «acusada» ralentización
Imagen secundaria 1 - La construcción de viviendas en Cantabria experimenta una «acusada» ralentización
Imagen secundaria 2 - La construcción de viviendas en Cantabria experimenta una «acusada» ralentización

«Es fundamental la agilización de la concesión de las licencias», asegura Castro, que cree también que «resultaría muy favorable la adopción de medidas de desgravación fiscal como las que se han implantado por ejemplo en Italia con magníficos resultados». A su modo de ver, estas medidas «son más ágiles que las subvenciones y suponen un menor desembolso para la Hacienda pública al movilizar la iniciativa de familias y empresas».

Vivienda usada

El «incierto» momento por el que atraviesa el sector de la construcción, en España y en Cantabria, no pasó inadvertido en los expositores del salón inmobiliario, adonde también se asomó la vivienda usada puesta a la venta. Y no para bien, precisamente. Al menos para aquellos compradores que buscan ofertas dentro de ese mercado.

Según un estudio dado a conocer esta semana por idealista –el marketingplace inmobiliario del sur de Europa– Santander es la capital de provincia española en la que más se ha reducido el stock durante el tercer trimestre. Si en el conjunto del país ha descendido un 7% en relación con el año anterior (lo que quiere decir que el fenómeno se está ralentizando ligeramente), en Santander la reducción fue del 28%, esto es, 21 puntos por encima de la media nacional.

El Salón Inmobiliario clausurará este domingo su sexta edición

El Salón Inmobiliario de la Vivienda y la Decoración de Cantabria cerrará este domingo sus puertas con la satisfacción de haber cumplido su único propósito: poner en las manos de los ciudadanos la mayor oferta de inmuebles que hoy por hoy puede contemplarse en la región, y el más completo catálogo de servicios directamente vinculados con este sector.

Organizada un año más por El Diario Montañés con el respaldo institucional de las consejerías de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo y de Empleo y Políticas Sociales, el patrocinio de Gesvicán y la colaboración del Ayuntamiento de Santander, Cúvice Innova, Tu Descanso y el portal web pisos.com., la muestra ha congregado a medio centenar de expositores en los que los visitantes han podido ponerse al día de las novedades en lo referente a obra nueva, viviendas de segunda mano, alquiler, primeras viviendas y segundas residencias, rehabilitación y reformas de inmuebles o equipamientos para el hogar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La construcción de viviendas en Cantabria experimenta una «acusada» ralentización