Secciones
Servicios
Destacamos
Hoy en día se sabe que existen «más de 100 trastornos diferentes del sueño», ¿qué sucede cuando invalidan a una persona para llevar una vida normal? La Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño del Hospital Valdecilla es la respuesta en Cantabria desde 1997. Compuesta por ... neumólogos, neurofisiólogos, personal de enfermería y técnicos, realizan al año «2.000 pruebas diagnósticas y 5.000 consultas». Su reto ahora está en los efectos de la pandemia en el sueño. «Se han disparado los trastornos por hábitos inadecuados, sobre todo en el confinamiento», dice Mª Ángeles Martínez, neurofisióloga del servicio, que recientemente ha recibido el título de experta en sueño por la Sociedad Europea de Investigación.
-La Sociedad Europea de Investigación del Sueño le acredita como 'somnologist expert', ¿qué supone esta distinción?
- El título de somnólogo de la Sociedad Europea (una organización de carácter científico y médico en la que participan profesionales de más de 25 países europeos) se consigue superando un examen teórico práctico al que se accede una vez se ha demostrado que la persona cumple los requisitos de bagaje profesional en medicina del sueño exigidos. En cierta manera, también demuestra que la formación en sueño de los profesionales de este país y de nuestra comunidad autónoma está a la altura de las exigencias europeas.
-Lleva 14 años en la Unidad del Sueño de Valdecilla, ¿cómo ha cambiado su trabajo el covid?
-En nuestra Unidad ya disponíamos de un sistema remoto del cumplimiento y adecuación de los dispositivos que permitió tener un buen control de los enfermos con apnea del sueño en su domicilio también durante la pandemia y el confinamiento. La famosa 'desescalada' se hizo con cautela, retomamos las pruebas hospitalarias en pacientes de menor riesgo (menores de 65 años, no incluyendo a embarazadas o pacientes inmunodeprimidos, por ejemplo). Posteriormente hemos ido incluyendo otros perfiles de pacientes e incluso pacientes pediátricos.
-Y en el sueño, ¿qué consecuencias ha tenido el covid que ya está viendo en consulta?
-Desde el punto de vista del sueño sabemos que la pandemia y el confinamiento han elevado el número de casos de insomnio entre la población y entre el personal sanitario sometido a estrés e importantes dilemas éticos. Se han disparado los trastornos circadianos (los ritmos biológicos que el cuerpo organiza sus funciones vitales durante la noche y el día) por hábitos de sueño inadecuados, sobretodo durante el confinamiento.
-¿A qué se refiere con malos hábitos?
-El mal de nuestros días es utilizar el móvil o las consolas de videojuegos a cualquier hora, hay personas que duermen con su móvil pegado a la oreja para que les sirva de despertador. Durante el confinamiento esto fue un caos y los profesionales que nos dedicamos al sueño nos vimos en la tesitura de ir a la prensa, a las redes y colgar documentos de consenso desde las distintas sociedades científicas en el intento de transmitir a la población la necesidad de dormir bien para tener a punto nuestras defensas frente al covid, el sueño se transformó en un claro problema de salud pública.
-¿Qué recomendaciones hace en este momento, con la tercera ola repuntando los contagios, y tras la experiencia?
-Para que tengamos un sueño de calidad debemos tener buenos hábitos: acostarnos y levantarnos siempre aproximadamente a la misma hora y evitar siestas largas y cabezadas a última hora del día viendo la televisión. También debemos tener cuidado con el uso de dispositivos electrónicos en las últimas horas del día ya que disminuyen terriblemente el nivel de melatonina, que es nuestra 'hormona del sueño', que se genera en la oscuridad.
-Además de más insomnio, ¿qué trastornos son los comunes que están viendo en la Unidad?
-Las pesadillas y sueños bizarros también han motivado numerosas consultas a los profesionales del sueño. Existen estudios que apuntan a que la apnea del sueño podría sumarse a la lista de enfermedades que incrementan el riesgo de severidad del covid 19. Es decir, cada vez sabemos más pero queda mucho por descubrir. Si echamos un vistazo al pasado no podemos olvidar el brote de encefalitis letárgica que apareció tras la gripe española de 1918.
-¿Quiere decir que puede haber consecuencias en el sueño por la infección de coronavirus?
-Aún sabemos poco de las consecuencias a medio y largo plazo de la infección por el coronavirus. Sabemos los síntomas que pueden llegar a producirse en el momento de la infección, sabemos que la afectación puede ser a varios niveles, no sólo hay compromiso respiratorio, hay manifestaciones multisistémicas y dentro de ellas también está descrito el compromiso a nivel del sistema nervioso central o periférico en una proporción nada desdeñable de pacientes.
-¿Qué reto identifica ahora mismo en la Unidad del Sueño?
-De aquí en adelante tenemos como reto el desarrollo de la telemedicina, que permitirá asegurar siempre el cuidado a los pacientes en contexto de pandemia, pero que tiene también la capacidad de facilitar el contacto en cualquier situación con aquellos pacientes que por la razón que sea tengan serias dificultades para desplazarse a los hospitales. También puede ser clave en el futuro para una mejor interrelación entre la medicina primaria y la especializada.
-Más allá del covid, ¿qué patologías de sueño han sido las más comunes en Cantabria?
-En Cantabria vemos que se cumple la estadística que conocemos en general para los trastornos del sueño de la población de otras comunidades y otros países. Es decir, el trastorno del sueño más prevalente es el insomnio, ya sea de conciliación o mantenimiento o el caracterizado por presentar un despertar demasiado precoz ó temprano. Se estima que entre un 20 y un 30 por ciento de la población padece insomnio. Quejas de sueño podemos tener prácticamente todos nosotros en épocas complicadas de nuestra vida, pero hablaremos de verdadero insomnio cuando esta dificultad para dormir sea crónica, dure más de tres meses y sobre todo cuando haya repercusión sobre el rendimiento durante el día en forma de somnolencia o cansancio.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.