![La demanda en Urgencias lleva a un mayo «de récord», con casi 400 pacientes al día](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202205/27/media/cortadas/Imagen%20urgencias-kV3D--1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![La demanda en Urgencias lleva a un mayo «de récord», con casi 400 pacientes al día](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202205/27/media/cortadas/Imagen%20urgencias-kV3D--1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Quien haya pasado por Urgencias de Valdecilla en las últimas semanas habrá notado el trasiego y, muy probablemente, le habrá tocado esperar, más si ha coincidido en momento pico de afluencia y su caso no era clasificado como número uno en gravedad. Sólo en ... el mes de mayo (a falta del recuento de los últimos días) han acudido más de 11.700 personas, incluyendo niños y adultos, casi 400 casos diarios. El equivalente a ocho autobuses llenos cada 24 horas. «Sí que se ha notado un aumento claro de la demanda respecto a los datos prepandemia en todo tipo de patologías», confirma el coordinador de Urgencias de Valdecilla, Gonzalo Pérez Rojí, aunque no ha repercutido en la misma medida en el porcentaje de ingresos, «que se mantiene en torno al 13-14%, algo mayor cuando coincide con ola covid». ¿Las razones? Luis Prieto, médico de Urgencias, señala que «se ha visto más patología respiratoria banal. Desde faringitis o bronquitis leves, que no requerirían una asistencia tan urgente, a casos de gripe y de otros virus respiratorios poco frecuentes en esta época del año».
A esos cuadros se añade, considera, «mucha patología crónica descompensada que no recibe la asistencia deseada o con la demora que estiman los pacientes como necesaria en Atención Primaria». Si no se consigue cita rápida con el médico de familia, se acaba acudiendo a las urgencias hospitalarias, donde llama la atención los patrones ya habituales para hacerlo. «Los lunes es el peor día, con diferencia», indica Pérez Rojí.
Luis Prieto
Urgencias Valdecilla
María Jesús Cabero
Pediatría Valdecilla
El equipo ya casi arranca la semana contando con que viene atasco. 423 pacientes (sin contar los menores, atendidos en el área pediátrico) es el tope que se ha alcanzado recientemente un lunes, cuando las cifras de actividad consideradas normales rondan los 350-360. El jefe de Urgencias estima que «en torno al 40% de los casos que atienden no presentan una patología que requiera atención urgente». Sólo en el servicio de adultos, hasta el 24 de mayo, se habían contabilizado 8.356 asistencias, frente a las 7.848 del mes completo en 2019. «Y las cifras también habían sido superiores en marzo y abril». Una progresión que confirman desde el Hospital Sierrallana, donde el incremento del primer trimestre no se había notado en exceso, pero «este mes sí que ha habido un salto significativo», elevando el total hasta las 7.638 urgencias del día 1 al 24, alrededor de 800 más que el último mayo sin covid. Y en las urgencias pediátricas se repite la tendencia. «¡Vamos a superar los 3.400 niños vistos este mes!», destaca la jefa de Pediatría de Valdecilla, María Jesús Cabero.
«Estamos toda España igual, con un mayo de récord, mucho más que los últimos años en esta época. No es normal recibir una mañana cualquier día entre semana entre 30 y 40 niños, habitualmente venían menos. Parece que esto no se va a parar nunca. Tenemos la planta de hospitalización llena, con ingresos también en la Unidad de Corta Estancia, en el área de Neonatología, en Maternidad y en la UCI», subraya. Los médicos coinciden en que son múltiples los factores desencadenantes de esta mayor presión en las urgencias. «Con los niños, vemos el reflejo de que hay muchos gérmenes circulantes, se usa mucho menos la mascarilla y, además, han vuelto las celebraciones, los cumpleaños, las comuniones...», apunta Cabero.
Circunstancias a las que se añaden «el miedo a la hepatitis infantil, las consultas reiteradas por toses residuales que deja el covid (que sigue ahí), síndromes febriles que generan preocupación en las familias... Entre ese cúmulo de cosas, muchas veces quedan en nada, pero otras sí que detectamos neumonías, bronquiolitis, crisis asmáticas, diabetes e infecciones importantes, por lo que tenemos que estar muy alerta», señala la pediatra. «La tasa de ingresos, sin embargo, se mantiene estable, entre el 6 y el 8%», concluye.
Día Mundial de la Medicina de Urgencias
'Nosotros cuidamos de ti. Por favor, cuídanos'. Con este lema, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) ha lanzado una campaña, con motivo de su Día Mundial, para «concienciar a pacientes y sociedad en general de la importancia de reivindicar la especialidad de Medicina y Enfermería de Urgencias». Luis Prieto, presidente de Semes Cantabria, señala que «hemos demostrado que somos una parte indispensable del sistema sanitario, reclamamos una formación homogénea y reglada en toda España. La única manera de hacerlo es crear una especialidad y que los médicos se puedan formar vía MIR». Para exigir su creación inmediata, se ha convocado hoy a los profesionales en la entrada de los servicios de Urgencias de los hospitales a las 12.00 horas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.