

Secciones
Servicios
Destacamos
Si uno mira las tablas que acompañan esta información le sorprenderá que se hable de récord en el Seve Ballesteros durante 2023 cuando los números ... de las principales rutas del aeropuerto están en rojo. De las cinco primeras –Madrid, Barcelona, Londres, Roma y Bruselas–. Todas tuvieron menos pasajeros que en 2019, el año en el que hasta ahora se había logrado un mejor resultado. Más allá de que otras conexiones hayan compensado en cierto modo esas caídas, la respuesta está en la misma gráfica, pero un poco más abajo. En el año que acaba de terminar el ramillete de destinos disponibles para volar desde Cantabria fue mucho más amplio que en 2019. Nuevas rutas –de los últimos meses o puestas en marcha en este intervalo de años– y a pleno rendimiento tras los vaivenes del covid. Y eso se traduce también en un mayor número de operaciones. De despegues y aterrizajes. Ahí están las claves para explicar la cifra final –histórica– de viajeros en la terminal cántabra.
El análisis es conveniente con la idea de mantener la dinámica en 2024. Porque el récord tiene sombras. Deja dudas. La oferta a Madrid (Iberia) es peor que antes de la pandemia y los números no hacen más que constatarlo. Una caída de más de 50.000 viajeros como respuesta a una programación insuficiente en viajes y en buenos horarios. De hecho, los habituales de ese trayecto ya se dejan ver nuevamente más por Bilbao que por el antiguo Parayas.
La sangría de Madrid suele tapar la de la segunda ruta más importante, Barcelona (ahora sólo la opera Vueling). Tanto que, proporcionalmente, el descalabro de casi 40.000 viajeros es mayor en este caso (un 20% frente al 18,78% que supone en la capital). Una y otra están en el 'top' de las preocupaciones del Gobierno regional en la parte que les toca en cuanto al Seve. Y Fitur –cita propicia para las reuniones– está a la vuelta de la esquina, a finales de mes.
Lo de Londres, Roma y Bruselas es menos doloroso. Como destinos turísticos llevan muchos años en la programación del aeropuerto (miles de cántabros ya han ido en estos años) y su descenso, más leve, tiene también que ver con reducciones puntuales en las frecuencias.
Marrakech (no olvidar el terremoto en Marruecos en septiembre), Ibiza o Menorca (rutas de verano, afectadas por un menor número de frecuencias) también caen. Aunque el caso más llamativo es el de Tenerife (27.000 viajeros menos). Aquí conviene puntualizar que la ruta en 2019 la operaba Ryanair y el destino era el aeropuerto del sur de la isla. Era anual, en determinadas épocas se reforzaba con más vuelos y estuvo entre las más demandadas, con porcentajes de ocupación altísimos. Ahora es Binter la que la opera, va al aeropuerto de la zona norte, los billetes son más caros y, en una parte del año, los horarios no fueron los mejores (han cambiado).
Noticia relacionada
En la parte positiva, Sevilla, Dublín, Venecia, Palma, Bolonia o Bucarest han sumado números. Pero, ojo, de cara a 2024 Volotea ha retirado los vuelos a la ciudad andaluza hasta finales de marzo y WizzAir no volará hasta Rumanía hasta abril (antes había oferta todo el año). Eso reducirá las cifras globales.
Viena, Manchester, Birmingham, París, Alicante... Los nuevos destinos han aportado 156.977 pasajeros en 2023, muy por encima de los 75.000 de rutas que se operaban en 2019 y que se cancelaron en su día (Budapest, Berlín y Katowice).
De cara a los próximos meses, la estrategia de aumentar el número de destinos que ha propiciado el récord se verá reforzada desde finales de marzo con la incorporación de Oporto. Buena pinta (la ciudad portuguesa está de moda), pero algo decepcionante por el momento puesto que se esperaban más nombres. Era un secreto a voces que se negoció (antes del cambio de Gobierno) por Cracovia, Dusseldorf y Praga, además de por la ciudad lusa. Otra vez –más allá de una mejora obligatoria en la oferta a Madrid y Barcelona–, deberes para los nuevos responsables políticos. Y Fitur, ya se ha dicho, a la vuelta de la esquina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.