![Lo que hay detrás de la oleada de virus](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/01/20/ola-virus-kqwB-U2101297708438jt-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Lo que hay detrás de la oleada de virus](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/01/20/ola-virus-kqwB-U2101297708438jt-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Afortunados quienes han esquivado el cóctel de virus respiratorios que lleva mes y medio contagiando por doquier en Cantabria, pero aún no están libres de caer. Aunque el pico máximo de infecciones –con la gripe como protagonista indiscutible, después de cuatro años pasando de puntillas– ... se superó a finales de diciembre, sus múltiples causantes están lejos de despedirse hasta el próximo invierno. Pero las autoridades sanitarias ya respiran con cierto alivio, convencidos de que lo peor ha pasado y se ha evitado el colapso al que han hecho frente otras comunidades con la tripledemia (gripe, covid y VRS) en pleno apogeo. ¿Pero qué hay detrás de esa oleada de infecciones respiratorias? ¿Cómo ha respondido la sanidad cántabra a la tormenta perfecta: explosión de contagios múltiples en plenas Navidades, con menos personal disponible y sin la protección de las mascarillas, que en verano dejaron de ser obligatorias en centros sanitarios? ¿Y los pacientes?
El Diario Montañés analiza esa respuesta de la mano de profesionales que han participado en ella, tanto desde el punto de vista de la gestión, como a nivel asistencial en las consultas médicas y en los tensionados servicios de Urgencias. El subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS), PabloSerrano, reconoce que la epidemia de gripe A «ha sido mala, como las de antes del covid, muy concentrada en el tiempo y con un pico explosivo», lo que obligó a activar enseguida los planes de contingencia en los hospitales, a sabiendas de que habría que liberar camas para las complicaciones víricas en camino. Yasí fue.
«Hemos ido capeando los momentos de atasco por falta de huecos y personal con una demanda récord»
«La respuesta del sistema ha sido adecuada para que los hospitales no sufrieran ni saturación ni colapso»
«Ha habido sobrecarga en hospitales y SUAP, no basta con abrir espacios si no hay más personal para atender»
«No por ir al médico se va a curar antes la gripe, está claro que se necesita más educación sanitaria»
En menos de un mes la cifra de ingresados que dieron positivo en alguno de los virus en circulación se triplicó, aunque no en todos los casos esa era la causa principal de hospitalización. De 79 a comienzos de diciembre a los más de 230 del 4 de enero, cuando se alcanzó el pico máximo de ingresados con gripe (191) –el resto eran VRS (18) y covid (28)–, con los mayores como principales afectados. Todo ello con un impacto paralelo en la UCI.
Desde la Consejería indican que no se informará del balance de muertes achacables a gripe y otros virus hasta que finalice la onda epidémica, pero los datos de monitorización diaria (Momo) del Instituto de Salud Carlos III ya han dado cuenta de un exceso de mortalidad desde diciembre. En concreto, lo cifra en 115 fallecimientos más, de los cuales 55 se atribuyen a factores de temperatura, lo que abarca todos los procesos relacionados con patógenos que se expanden cuando aprieta el frío.
Serrano hace hincapié en que «la respuesta del sistema sanitario ha sido la adecuada para que los hospitales no sufrieran ni saturación ni colapso».Lo cual no quita que haya pacientes que tengan una visión muy distinta si son de los que han tenido que pasar la noche en una camilla mientras aguardaban su traslado a planta.
«Porque momentos de atasco ha habido», admite Luis Prieto, presidente en Cantabria de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) y facultativo de Valdecilla. «Hemos ido capeando poco a poco la situación, con cifras de asistencia récord, momentos de mucha presión y carencia de personal, porque no hay gente para contratar», añade.No hay que perder de vista que todo esto pasaba en periodo navideño, época de vacaciones (también para los profesionales sanitarios)y de celebraciones sociales, el escenario perfecto para alimentar a los virus entre brindis y besos mil.
Desde el SCS aprecian que «han funcionado» las medidas clásicas del plan de invierno, como «aumentar la cirugía mayor ambulatoria», que no precisa ingreso –«No hemos tenido que suspender actividad quirúrgica en ningún momento», dice Serrano–, y «reforzar las guardias de Medicina Interna para dar altas los fines de semana y facilitar la rotación de camas en planta». Solo así se podían descongestionar las Urgencias, que en Valdecilla han llegado a soportar picos de hasta 500 pacientes el mismo día, cuando la media ronda los 350. Yeso sin contar los niños atendidos en el área pediátrica, donde han atravesado también semanas de intensa actividad.
Aprietos que llegaron igualmente a los hospitales comarcales y se extendió por la red de Urgencias de Atención Primaria (SUAP). De hecho, el otro factor de contención que «ha evitado de manera extraordinaria el colapso de las urgencias hospitalarias son los SUAP», como apunta el médico Roberto Garrastazu desde la asociación aSUAP. «A diferencia de otras comunidades, donde el sistema de atención extrahospitalaria no está tan extendido, Cantabria dispone de un servicio cercano y eficiente», destaca. No obstante, lamenta que «hay centros que padecen infradotación crónica de personal, una situación precaria de base que en algunos casos se ha intensificado por las listas de espera generadas en las agendas de los médicos de Atención Primaria».
Durante la semana del pico asistencial, el incremento de la media de atención en los SUAP fue de un 32%. Un ascenso que superó el 50% en los de Camargo, Covadonga, Los Castros, Los Corrales y Sarón, «aunque la palma se la llevó El Astillero, con un 76%». «No ha sido rara la circunstancia de que, durante esas fechas, un equipo sanitario (médico y enfermera, acompañado de un celador) tuviera que atender más de 100 urgencias entre presenciales y domicilios en 24 horas», indica.
El 30 de diciembre (sábado) se registró el récord del año con 2.481 asistencias médicas en los SUAP de Cantabria, concentradas la mayor parte en los municipios urbanos. Pese al notable aumento de la demanda de la temporada invernal, hay dos cuestiones que invitan a la reflexión. Una, que de todos los pacientes que acuden a los SUAP sólo precisan derivación al hospital de referencia «un 10% los fines de semana y festivos y el 20% en periodos laborables, unas cifras que se han mantenido durante el tiempo de máxima presión», continúa Garrastazu. Y dos, que «el porcentaje de ingresos se ha mantenido en la misma proporción, en torno al 12%», apunta Luis Prieto desde Valdecilla. La lectura de esos datos sale sola: bastante patología leve en personas que volvían a casa «con indicación de paracetamol y reposo».
El volumen fue tal que desde la propia Consejería de Salud se hizo un llamamiento a la población para acudir a Urgencias sólo en casos de gravedad. Yes ahí donde el presidente del Foro de Atención Primaria, José Ramón Fonfría, que pone de manifiesto «el compromiso de los médicos, que han estado al pie del cañón pese a registrar números de asistencias desorbitados, especialmente en los SUAP», señala dos conclusiones que se pueden extraer de esta experiencia: «Las carencias en prevención –la gente se ha vacunado menos– y la necesidad de invertir en educación sanitaria para contrarrestar la sobrecarga de la banalidad y la inmediatez». Es decir, de las prisas por curarse.
En este sentido, el mensaje que transmiten unos y otros es coincidente: «No por ir al médico se va a curar antes la gripe, que es un proceso que hay que pasar». Además,la consecuencia de ese abuso social de las Urgencias, donde no hay agendas ni horarios, es que «interfiere en la atención de procesos que realmente deben ser vistos y no pueden esperar horas», insiste Fonfría, defensor de «fomentar el autocuidado». Un argumento en el que inciden desde aSUAP: «Percibimos que, a pesar de la información difundida, población sin factores de riesgo, con síntomas habituales y con escaso tiempo de evolución, siguen acudiendo en gran número a Urgencias».
Por parte del sindicato Satse, Ana Samperio pone de manifiesto «la sobrecarga laboral que ha habido en las últimas semanas –hay compañeras, tanto del hospital como de los SUAP, que no daban abasto–. Ha habido una falta de previsión clara, porque se sabe que esto pasa todos los inviernos». Una queja que comparten desde aSUAP, porque «no solo no se han reforzado los servicios más tensionados, sino que se ha prescindido de algunos refuerzos por falta de personal». En ese contexto, Samperio se pregunta «de qué sirve abrir nuevos espacios para quitar camillas de los pasillos de Urgencias, como las salas habilitadas en Valdecilla, los antiguos archivos de Laredo o el gimnasio de Sierrallana, si no hay más profesionales para atender a esos pacientes. Para mí, no poder atenderlos como se debe sí es colapso».
Era el primer invierno desde el covid sin mascarillas obligatorias en centros sanitarios, pero cuando el Ministerio planteó su recuperación (en enero), la onda de infecciones respiratorias ya había iniciado la curva de descenso en Cantabria. Así que los propios profesionales coinciden en que «esta protección, siendo una medida eficaz, llegó tarde». «Un porcentaje importante de nuestros pacientes no las llevaban cuando acudían a los centros y parece que su uso social no ha calado como herramienta básica de prevención», opinan desde aSUAP. De otro lado, el escudo de la vacunación ha sido deficiente. No sólo porque la gripe llegó antes de lo previsto, sin terminar la campaña, sino porque la participación ha bajado. En los niños, que era la novedad este año, apenas se llegó al 25%. «Desde los SUAP, hemos apreciado que la población de riesgo ha hecho menor uso de las vacunas, por exceso de confianza, por hartazgo de recomendaciones en la pandemia o porque no se ha hecho una captación activa, como en campañas anteriores», considera Roberto Garrastazu.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.