Secciones
Servicios
Destacamos
El Presupuesto de Cantabria para 2022 recogía una reducción del 1,2% de la deuda de la comunidad autónoma. La Consejería de Economía mantiene esa previsión pese al contexto adverso como consecuencia de la guerra de Ucrania y la crisis de precios. Según la ... previsión del departamento que dirige Ana Belén Álvarez, al finalizar el ejercicio el pasivo será de 3.390 millones de euros, 36 menos que los 3.426 que había en diciembre de 2021. El Gobierno mantiene esa misma hoja de ruta tras al mal dato que acaba de conocerse del segundo trimestre, que sitúa la deuda en 3.428 millones.
No es la cifra más alta de la serie histórica, que se alcanzó en junio de 2021 con 3.525 millones de euros, pero no está lejos. Esto implica que ni siquiera con todos los ingresos que recibe la región a lo largo de un año para sufragar los servicios públicos -desde los sueldos de los funcionarios hasta la factura sanitaria- se podría dejar la cuenta a cero.
«El incremento de ratio registrado en el segundo trimestre es coyuntural. Se debe a que es en este trimestre cuando se ha formalizado la adhesión al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA)», apunta el director general de Economía, Manuel Díaz. Pese a la situación comprometida, destaca que Cantabria está mejor que la media de los territorios. Con los datos publicados por el Banco de España, se sitúa 1,4 puntos por debajo del total de las comunidades autónomas.
En el segundo trimestre la deuda de Cantabria ha crecido en 169 millones respecto a los datos de agosto, pero solo en 2 millones respecto a los datos de diciembre de 2021. Esos son los números absolutos. El montante total. La Consejería de Economía prefiere fijarse en la evolución de la deuda en relación al PIB, que sí que tiene un mejor comportamiento. Como la riqueza de la comunidad autónoma ha crecido en los últimos seis meses más que el pasivo, el porcentaje es mejor. Si en diciembre suponía el 24,8% del PIB, ahora se encuentra en el 23,5%. Y si se cumplen las previsiones del Gobierno regional, a fecha del próximo 1 de enero bajará aún más, hasta los niveles en los que se encontraba antes de la pandemia (22,5%).
El Gobierno de Cantabria logró durante la pandemia poner a raya uno de los problemas históricos de las cuentas públicas, el elevado periodo medio de pago a proveedores. La comunidad autónoma se situaba antes de 2020 muy por encima del máximo legal de un mes y, en mitad de la crisis sanitaria, fue capaz de atajar esta situación. Según el último dato del Ministerio de Hacienda, Cantabria cerró julio pagando a 19,9 días, frente a la media nacional, que se sitúa en 23 días. La mayoría de territorios muestran un buen comportamiento y solo incumplen Asturias y Aragón.
«De este modo, se da continuidad a la estrategia de reducción de los niveles de deuda pública en porcentaje de PIB iniciados por este Gobierno y que únicamente se vio truncada, con carácter coyuntural, durante los peores meses de la pandemia, en los que fue necesario desplegar un paquete de medidas de apoyo con el objetivo de minimizar las consecuencias económicas y sociales derivadas del covid», insiste el director general.
El Ejecutivo se encuentra en estos momentos inmerso en la elaboración del proyecto de Presupuestos de Cantabria para 2023, que incluirá un aumento de la inversión en todas las consejerías. También apostará por la reducción de la deuda, que desde 2006 hasta 2021 ha venido creciendo en términos absolutos de forma ininterrumpida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.