Secciones
Servicios
Destacamos
El estudio Mendoza Partida, configurado por los arquitectos mexicanos afincados en Barcelona, Mara Partida y Héctor Mendoza, resultó antes de la pandemia ganador del concurso de ideas para la construcción de la nueva sede del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac). Una realidad ... plasmada simbólicamente en la colocación ayer de la primera piedra en el solar de Puertochico.
«Su singularidad y el cumplimiento del programa de necesidades del museo y del espacio administrativo» fueron claves en la elección del proyecto. Al acto de celebración del «día histórico», en el que se materializó el inicio de construcción de la sede museística, asistió Mara Partida quien destacó como un «logro» la ceremonia de ayer: «En todo proyecto de gran envergadura, que tiene su origen además en la elección de un concurso de ideas, surgen en el proceso muchas complicaciones y a veces no se construyen las cosas. La primera piedra significa, sin embargo, que los sueños en ocasiones se hacen realidad y representa muchísima ilusión ante lo que cabe esperar en estos treinta meses».
Noticia Relacionada
Para la pareja de arquitectos, Puertochico es la ubicación «ideal» para el museo que dialogará con la ciudad evitando ser un edificio «exageradamente robusto o invasivo». A su juicio, será un inmueble que «busca la representatividad de una gran institución cultural». Tres pilares sostienen desde su concepción fundacional su identidad: la selección «cuidadosa de sistemas constructivos destinados a disminuir las demandas energéticas; la «conciencia» de utilización de materiales locales o próximos y que sus procesos estén certificados ambientalmente; y el uso de materiales cuya durabilidad y bajo mantenimiento «contribuyan a un ciclo de vida largo y eficiente del edificio».
En el proceso de casi tres años y ante la maqueta del futuro Mupac, la arquitecta subrayó que no han existido ni cambios ni decisiones que hayan supuesto modificaciones en el proyecto. «En este tiempo hemos procurado que se mantenga lo esencial y los ajustes son imperceptibles en cuanto a cuestiones de adaptación del edificio al terreno. El haber procurado mantener la esencia es precisamente lo que supone llegar a buen puerto hasta este acto de hoy». Pero, cómo define el estudio Mendoza Partida el proyecto del Mupac: «Significa en este lugar concreto (el solar de Puertochico) visualizar la propia historia real de Santander y el museo responde, como el lema con el que se presentó al concurso, 'Estratos', representar las capas que reflejan la historia de Santander y Cantabria. Eso es lo que quiere transmitir el edificio tanto situándose aquí como en su aportación a la ciudad».
Noticia Relacionada
En su trayectoria, los arquitectos ya reservan un lugar especial para el Mupac, pero prefieren evitar las comparaciones a la hora de valorar su trabajo y diseño para otras construcciones o proyectos. «Esto es como lo de los hijos, no se puede pensar que uno es el preferido. Pero es verdad que el Mupac nos hace mucha ilusión porque fue el primer concurso internacional en solitario que ganamos. Nos han elegido en otros concursos pero a los que solemos presentarnos con otros estudios o despachos de arquitectos. Este es cien por cien Mendoza Partida». La integración entre el museo propiamente dicho y el inmueble anexo de carácter administrativo no ha representado un condicionante definitivo. En opinión de Mara Partida, «esa conexión ha sido una de las claves para abordar la propuesta y arriesgarse porque colocar ambas en un mismo espacio no era fácil». Desde los primeros esquemas se tenía que tener en cuenta que eran dos programas diferentes que tenían que convivir, cada uno se debía tratar con cuidado y criterio y que, a pesar de tener flujos y accesos independientes, pudieran coexistir en un lenguaje arquitectónico común. «Hubo que valorar muchas opciones hasta cerciorarnos de que la mejor elección era poner un edificio al lado del otro y que, sobre todo, el de las oficinas (destinado a acoger varias Consejerías del Gobierno y hasta 300 empleados) diera al norte para tener en cuenta la iluminación y dialogar con el otro inmueble. El otro reto era ofrecer una misma imagen y ese lenguaje de estratos, como de piezas que van rompiéndose con una misma envolvente, ofrece idéntica sensación para ambos edificios».
El nuevo Mupac, como se ha reiterado, estará listo dentro de dos años y medio. Para Mara Partida y su equipo la estimación de plazos «es justa pero razonable, aunque tras la planificación los trabajos están planteados para que esas fechas se cumplan».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.