. «Todo un hito para la ciudad». Así resume Dieter Morales, cirujano del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y presidente del comité organizador del evento, el impacto que tendrá la XXII Reunión Nacional de Cirugía –organizada por la Asociación Española de Cirujanos (AEC)– para la ... capital cántabra. Y es que durante tres días Santander será el epicentro de numerosos debates sobre cirugía en pacientes ancianos y oncológicos, robótica e intervenciones quirúrgicas de urgencia, con la participación de un millar de profesionales.
–¿Qué supone este encuentro profesional para Cantabria?
–Es la candidatura que representa a los tres servicios de cirugía de cada uno de los tres hospitales de Cantabria. Es todo un hito para la ciudad porque es la primera vez que esta reunión se celebra en Santander y porque tenemos confirmada la asistencia de más de 1.000 cirujanos durante los tres días. Además, este congreso se encuadra dentro de las actividades organizadas en conmemoración del 90 aniversario del Hospital Valdecilla.
–El lema de la reunión es 'Cirugía del siglo XXI: Humanismo e Innovación'. ¿Por qué?
–Humanismo porque el eje de nuestra atención siempre es el paciente; e Innovación porque es lo que hace que nuestro sistema sanitario público sea sostenible. Si somos capaces de mejorarlo, sobre lo ya conocido y sobre lo nuevo, seremos capaces de ofrecer el mejor servicio a los pacientes.
–¿Qué novedades tiene esta reunión?
–Tiene varias novedades respecto a otros años. En esta edición, las 20 secciones y grupos de trabajo de la AEC van a tener representación. Se van a tocar temas de candente actualidad como la aplicación de nuevas tecnologías y de la cirugía robótica como fuente de innovación en el tratamiento de los pacientes. Por ejemplo, hablaremos de tecnologías como la telemedicina, que va a permitir que un paciente desde su casa pueda enviar una fotografía de su herida o un comentario de cómo se encuentra a los profesionales para que podamos darle una solución. Hablaremos también de que cuando aplicamos los últimos avances en cirugía laparoscópica o cirugía robótica, conseguimos que los pacientes tengan mejores resultados, más comodidad y que se puedan marchar a casa incluso en el mismo día de la intervención. Todo esto es una forma nueva de gestión conocida como cirugía mayor ambulatoria, una sección que coordino en la AEC.
–¿Cuáles son los beneficios de la cirugía mayor ambulatoria?
–Cuanto más desarrollo tecnológico tengamos y cuanta más innovación seamos capaces de conseguir, más seguridad y más garantías vamos a dar al paciente y menos tiempo van a tener que permanecer en el hospital. Todo esto radica en menos gasto, menos probabilidad de contraer infecciones, etc. Hasta un 80-90% de las operaciones que se hacen en un servicio de cirugía se pueden hacer en un régimen de cirugía mayor ambulatoria. De esto también hablaremos en una mesa que se llama 'Innovando mejoramos la seguridad', en la que frases como «un quirófano inteligente es un quirófano seguro» retrata mucho cuál es la idea de lo que buscamos. Tenemos que tener en cuenta que vivimos en una sociedad en la que la población está envejecida y los tratamientos hay que aplicarlos a este tipo de pacientes, por eso es muy importante en el paciente anciano llevar a cabo programas de recuperación precoz y ver cómo se le trata en situaciones de urgencia.
«Pocas diapositivas y mucha discusión»
«La organización va a ser de sillones en lugar de tarimas, pocas diapositivas y mucha discusión. Un formato mucho más de debate que se asemeja a las tertulias de televisión». Esa ha sido la disposición que Morales ha elegido para llevar a cabo el congreso. El día a día del evento se presenta como «una conjunción de debates y comunicaciones» entre las mesas de las distintas secciones y las jornadas de los días 6 y 7 se celebrarán de 08.00 a 19.00 horas, mientras que la del día 8 se limitará de 08.00 a 14.00 horas.
–Antes ha hablado de la implantación de la cirugía robótica. En este sentido, Valdecilla va a incorporar su segundo robot Da Vinci. ¿Este tipo de tecnología permitirá las operaciones a distancia?
–Valdecilla es un hospital puntero en cirugía robótica. Ya se están realizando operaciones a distancia a pacientes mientras el experto que dirige la intervención está a miles de kilómetros de distancia. Esto es algo que ahora mismo ya está pasando. Es uno de los grandes avances de la cirugía y se va a generalizar. Tenemos que empezar a ver la cirugía robótica como algo normal y no como algo espectacular.
–¿Qué otros temas importantes destacan en la programación?
–Entre los temas importantes que se van a tratar, está la cirugía de urgencia en todas sus variantes, sobre todo en el paciente anciano y con problemas oncológicos, que es el día a día que nos encontramos los médicos. Se van a ver los últimos avances y técnicas en cirugías de mama para pacientes con cáncer de mama, de manera que se va a hablar de los últimos y mejores tratamientos. También veremos las últimas tecnologías aplicadas a la cirugía de la obesidad. Entre las cosas más novedosas de este ámbito, nos van a hablar del abordaje de la glándula tiroides que, en la actualidad, se está pudiendo extirpar sin cicatrices a través de la boca o de la axila.
«Ya se están realizando operaciones a distancia dirigidas por cirujanos a miles de kilómetros»
–Una de las mesas está dedicada a los cirujanos que realizan operaciones quirúrgicas de forma altruista en países subdesarrollados. ¿Cómo tratarán este tema?
–Así es. Una mesa que también tiene mucho interés es la del grupo de colaboración humanitaria porque es la primera vez que tiene representación en la reunión. Son los compañeros que están yendo a países como Mozambique a operar y, en estos momentos, el avance que se ha conseguido es que no solamente se va a operar, sino que se está yendo a enseñar a operar –con cirugía laparoscópica incluso– a los cirujanos de estos países para que puedan ir cogiendo el relevo. De hecho una cirujana de Mozambique será una de las invitadas, al igual que el doctor Tomás Cobo Castro, que ahora mismo es el vicepresidente de médicos especialistas de la Unión Europea.
–¿Cómo se difunden las conclusiones que se tratan en la reunión?
–La aplicación de algunas redes sociales nos está permitiendo difundir el conocimiento de un manera impresionante a los cirujanos. De hecho, una de las cosas que vamos a llevar a cabo en el congreso es la retransmisión de vídeo de ciertas conferencias para que puedan ser seguidas en directo a través del twitter del evento (@RNCsantander).
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.