¿Me puede garantizar que estoy curada y que ha merecido la pena pasar por la quimio? ¿Cómo saber si seré víctima del cáncer de páncreas que ha matado a seis miembros de mi familia en 50 años? ¿A qué distancia está la sanidad española ... de la americana en la lucha contra el cáncer? Son algunas de las preguntas que este jueves se plantearon entre el público en la I Jornada de Pacientes de Cantabria y Asturias que organizó en Valdecilla la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), aprovechando que tenían enfrente y a la vez a expertos de cada una de las patas que conforman el armamento terapéutico: la Oncología Médica (diagnóstico y tratamiento farmacológico/quimioterapia), representada por el jefe de servicio de Valdecilla, Fernando Rivera; la Cirugía, con el actual jefe, Juan Carlos Rodríguez San Juan, y su antecesor, Manuel Gómez Fleitas -ahora coordinador de cirugía robótica-; y la Oncología Radioterápica, con Pedro Prada al frente, que ayer ejerció de moderador de la mesa redonda, y su homólogo en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Germán Juan Rijo.
Todos coincidieron en que la «combinación de estas formas de tratamiento mejoran los resultados», destacando la próxima introducción de la radioterapia intraoperatoria (sesión aplicada durante la cirugía), que «abre un campo enorme». Esto, junto al «gran avance» que ha supuesto la entrada de la digitalización en el quirófano, de la mano de la robótica (el famoso Da Vinci), genera «sinergias de un éxito impensable». Y la otra pata que ha supuesto una «revolución» es la inmunoterapia. «Aunque nos queda mucho camino por recorrer, la única forma de avanzar es colaborando», subrayaron, dejando claro que «no tenemos necesidad de buscar terapias en EE UU, porque podemos ofrecerlas aquí, con centros en la vanguardia, acceso a la innovación y sin los defectos de la medicina americana, donde se pagan fortunas».
Los médicos pudieron constatar ayer la inquietud entre los asistentes en torno al cáncer hereditario, terreno en el que las respuestas salen de las consultas oncogenéticas. Otra línea de investigación en desarrollo es la biopsia líquida, que busca en la sangre rastros tumorales. Pero ¿puede el paciente elegir a su médico? ¿Cómo saber si estamos en las mejores manos? «La especialización y los protocolos por patologías disminuyen la variabilidad de la práctica clínica», aclararon desde la mesa. «Está claro que cualquier cirujano no opera todo tipo de tumores, sino que se concentra en un campo». Fleitas admitió que se echa en falta una mayor «trasparencia informativa para poder comparar los resultados en los pacientes en función de si le trata un médico u otro, esto ayudaría al resto de profesionales a hacerlo mejor».
Los expertos defienden el nivel de la medicina de España: «No hay por qué buscar terapias en EE UU»
«No ocultar la realidad»
En esta línea, el jefe de Oncología Radioterápica del HUCA señaló que los servicios tienen que rendir cuentas del número de procedimientos, de hospitalizaciones y listas de espera, pero «llama la atención que no se nos piden resultados de curabilidad». Y no es la única «asignatura pendiente». Los pacientes reivindicaron en su interlocución con los médicos «mejorar la comunicación» en un momento de la vida tan delicado. Rodríguez San Juan apeló a la humanidad del profesional, «hay que dar esperanzas, pero sin ocultar la realidad». También Rivera opinó que «al paciente hay que informarle con sinceridad y claridad, aunque la situación sea dura o de incertidumbre», insistiendo también -en respuesta a la pregunta del inicio- en que «la garantía al 100% no la vamos a poder dar nunca, por eso se mantienen las revisiones. Pero sí vamos a intentar facilitar el mayor número de 'papeletas' (opciones de tratamiento) para llegar a la curación».
Los pacientes critican el «vacío» existente en la atención psicológica en esta «carrera de fondo»
Otras críticas que se pusieron de manifiesto en el debate fueron «la desigualdad de acceso a los tratamientos» -«Me he sentido paciente de segunda sólo por vivir donde vivo», se quejó una de las asistentes- y el «vacío en la sanidad pública de la atención psicológica al paciente oncológico», que se suple en la medida que se puede a través de la AECC. «El cáncer es una carrera de fondo que muchas veces se vive en soledad, el tiempo hasta que te operas es una angustia tremenda. Y después del tratamiento te planteas: ¿Y ahora, qué hago con mi vida? Tenéis que pedir ese apoyo para los pacientes», reivindicó otra de las enfermas.
De cara al futuro, los expertos señalaron que «el gran reto al que nos enfrentamos los oncólogos hoy en día es el cáncer de páncreas, segundo en mortalidad». «Aunque hay inmensidad de ensayos clínicos en marcha, es un tumor difícil de operar, resistente a la quimioterapia y a la radioterapia, pero daremos con la clave», apuntó Rivera. «Hace años decíamos lo mismo del melanoma y ahora se cura el 60%. Encontraremos el talón de Aquiles a todos los tumores, incluido al de páncreas». Un mensaje de esperanza con el que se cerró la primera sesión de la jornada, previa a la inauguración oficial de las autoridades.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.