![«La endogamia privó al neandertal de las herramientas para sobrevivir»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201904/12/media/cortadas/almudena-k6K-U701161630874mpC-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![«La endogamia privó al neandertal de las herramientas para sobrevivir»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201904/12/media/cortadas/almudena-k6K-U701161630874mpC-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Coinciden los expertos en que no hubo una única causa que abocara a los neandertales a la extinción. «Cada vez parece más claro que fue un compendio de circunstancias y entre ellas nos hemos dado cuenta que se encuentra la endogamia», aclara Almudena Estalrrich (Madrid, ... 1978) investigadora del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (Iiipc). Ella firma junto a otros expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el estudio publicado recientemente por la revista 'Nature Scientist Report', basado en el registro fósil de esta especie encontrado en la cavidad de El Sidrón (Asturias), donde se encuentran las colecciones más abundantes y completas de neandertal halladas en la península.
–El estudio óseo permite vislumbrar la endogamia.
–Existen anomalías y patologías esqueléticas que de deben a esta característica. La más clara es el cierre incompleto del arco neural de las vértebras. Para hacernos una idea, de trece individuos analizados, hemos visto esta disformidad en cuatro. A veces, incluso, estas malformaciones no son compatibles con la vida. Luego, aparte, se estudia el ADN, que también aporta información.
–¿De qué tipo?
–Una de las partes de nuestro estudio consistió en analizar el ADN de los individuos encontrados en la cavidad. Descubrimos raíces genéticas compartidas. Observamos características endogámicas de una población que ha llegado a su fin.
Prehistoria en Cantabria Los orígenes del hombre en la región
–¿Era ya un tiempo en que estaban abocados a la desaparición?
–Son pocos individuos, muy dispersos geográficamente, y tienden a reproducirse entre ellos. Al final, la variabilidad genética se reduce y en cuanto cambian las circunstancias o el ambiente, están indefensos porque carecen de herramientas para sobrevivir.
–Fue, sin duda, una de las causas que motivó su desaparición.
–Pudo ser una de esas causas. Pero no hay que verlos como una especie fracasada. Pensemos que ellos habitaron el planeta hace más de 280.000 años mientras que los sapiens solo llevan 25.000. Ellos tenían grupos más reducidos, su expansión era más local y pese a que sobrevivieron a grandes cambios climáticos, sufrieron mucho en la última glaciación. Retrocedieron a zonas refugio del sur de Europa, como la península Ibérica, pero poco más pudieron hacer para mantenerse, especialmente tras la llegada masiva del sapiens.
Fue parte de un estudio desarrollado también en la cavidad asturiana de El Sidrón hace algo más de un año. «Se estudió el sarro de los dientes de los fósiles y encontraron muchísima información. Por ejemplo, manzanilla, que utilizaban para sanar afecciones gastrointestinales. También hallaron restos del hongo Penicillium. Osea ya usaban antibióticos». «No es algo nuevo en la naturaleza, porque ya se ha demostrado que los chimpancés utilizan más de 450 especies de plantas medicinales».
–Usted es investigadora, y además mujer. Seguro que no lo ha tenido fácil.
–La ciencia no ha estado bien nunca, pero si algo tenemos claro quienes nos dedicamos a esto es que no lo hacemos para ser ricos. Lo que tenemos es vocación. Todo el sacrificio que requiere lo compenso con eso. También, obviamente, gusta el reconocimiento al trabajo.
–Con esta entrevista...
–Pero lo más importante debería ser la planificación de programas de investigación a escala nacional para afianzar a los jóvenes. Quiero decir, becas y financiación para proyectos que nos permitan dormir tranquilos, sin temer si mañana estaremos contratados o en la calle.
–En su caso, ¿cómo esta?
–Tengo un contrato Juan de la Cierva de formación. Luego viene otro paso que es el Juan de la Cierva incorporación y finalmente un Ramón y Cajal.
–¿Cuántos años se cubren con todo ello?
–Unos 10. Pero luego nadie te asegura que te vayas a consolidar con una plaza propia en la universidad.
–Al menos sí sucede en Cantabria.
–El campus cántabro, como el resto de los ocho que conforman el grupo 9 de universidades, se han comprometido a crear plazas para la gente que completa todo este periplo. Eso sería lo idóneo.
–¿Qué será lo siguiente que haga?
–Estoy centrada en la reacción de los neandertales y sapiens en la transición del Pleistoceno al Holoceno en la cordillera cantábrica. Hablamos de un margen desde los 50.000 a.C. a los 10.000 a.C. Quiero saber qué sucedió para que una especie se extinguiera y otra proliferara, me parece apasionante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.